Pulso

La ruta Santiago-Isla de Pascua está en una acelerada recuperación

El año pasado, desde y hacia la isla volaron 229 mil personas. Aunque creció un saludable 64%, es una de las rutas que aún no regresa al nivel prepandemia, dice el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz. "Es una ruta que todavía está en recuperación", opina la Junta Aeronáutica Civil. “El proceso de reactivación ha sido más rápido de lo esperado", dice la alcaldesa Elizabeth Arévalo.

Varias rutas aéreas nacionales todavía están bajo los niveles prepandemia. Aunque van repuntando gradualmente, los viajes a Isla de Pascua todavía no recupera las cifras de 2017.

Isla de Pascua, o Rapa Nui, estuvo casi mil días sin recibir ni un solo turista. Durante más de dos años la pandemia del Covid detuvo por completo la actividad en la isla, “uno de los principales motores de la economía local”, dice la alcaldesa, Elizabeth Arévalo. Antes de la emergencia sanitaria, en 2019, la ruta entre Santiago y la Isla movilizó a más de 303 mil pasajeros. Fue su apogeo.

Pero en el 2020, con solo dos meses de normalidad, la ruta tuvo solo 77 mil viajeros, cifra que se derrumbó a unos 2 mil en 2021. Desde entonces, la cifra se ha ido recuperando: en 2022 volaron 32 mil personas y en 2023, con el fin de la emergencia sanitaria, 140 mil, según los datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC).

“Desde el fin de la pandemia, el transporte aéreo en nuestro país ha tenido una recuperación de forma progresiva, primero, con los vuelos domésticos en abril de 2023, más tarde con el tráfico internacional a mediados del año pasado. Sin embargo, sigue habiendo rutas nacionales que aún no recuperan las cifras que presentaban previo a la emergencia por el Covid-19, y una de ellas es Santiago-Rapa Nui”, expuso el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, reconoció que la ruta Santiago-Rapa Nui aún no recupera el nivel prepandemia. MARIO TELLEZ

Desde la JAC coinciden en que es de las pocas rutas que aún no se recupera de los efectos de la pandemia del Covid-19, ya que el aeropuerto de Rapa Nui ha recibido un 27,1% menos pasajeros que en 2019. Al cierre del 2024, el tráfico aéreo en la ruta llegó a 229 mil. Todavía no regresa siquiera a los 238 mil de 2017.

“Una de las razones de esta recuperación más lenta tiene que ver con que, a diferencia del resto del país, donde se disminuyó drásticamente la frecuencia de vuelos, en el caso de Rapa Nui se procedió a un cierre total de las operaciones y por un periodo largo. Por esta razón, es una ruta que todavía está en recuperación y de la que podemos seguir esperando crecimientos anuales altos en comparación al resto del país”, declaró la JAC.

“El turismo es la principal actividad económica de Rapa Nui, lo cual tiene un impacto significativo para sus habitantes y para la economía local, ya que es una actividad que genera ingresos y empleo de forma relevante”, dicen la presidenta de Fedetur, Mónica Zalaquett y la presidenta de la Cámara de Turismo de Rapa Nui, Maeva Riroroco.

La lenta velocidad del repunte también es percibida por agencias de viajes como Cocha: “Desde la reapertura de Isla de Pascua al turismo en 2022 el interés ha ido en aumento, pero a un ritmo más pausado en comparación con otras rutas domésticas. A pesar de ello, Rapa Nui sigue siendo un destino icónico para los viajeros chilenos y extranjeros”, opina Diana Mediña, gerenta brand & PR de Cocha.

Pese a ello, en el último año se observó una mejora sustancial del tráfico aéreo hacia la isla. Los 229 mil pasajeros transportados en el 2024 significaron un incremento de 64,5% por sobre el 2023, muy por sobre el aumento de 7,7% del tráfico doméstico total. Y la tendencia continúa. Sólo en los primeros dos meses del 2025 ya se han transportado casi 24 mil pasajeros, con un alza de cerca de un 28% versus el 2024.

“El proceso de reactivación ha sido más rápido de lo esperado, en gran medida por el incremento del público nacional. Es por lo anterior que seguimos trabajando para reconquistar a los turistas que nos visitaban antes de la pandemia”, evaluó la alcaldesa Elizabeth Arévalo sobre el inicio de 2025.

“Si comparamos 2025 vs. 2024 (mismo período enero-febrero), las transacciones aumentaron un 53%”, complementa la gerenta brand & PR de Cocha. De hecho, según Cocha la demanda por paquetes a la isla es mayor que en la pandemia, con un aumento del 184% en las transacciones.

Desde Fedetur estimaron que en 2024 llegaron a la isla 115 mil pasajeros, 63 mil nacionales y 52 mil extranjeros. “Es un buen número considerando que hoy existe un límite para recibir visitantes, que es de 120 mil personas, por la fragilidad de ese territorio”, opinaron Zalaquett y Riroroco.

La ruta aérea Santiago-Rapa Nui todavía no recupera su peak de 15 frecuencias de enero 2020. RAPA NUI MUNICIPALITY

Más vuelos; faltan aviones

“Si bien en 2024 transportó a más de 229 mil pasajeros, esto es un 30% menos comparado con 2019. Algo similar ocurre con rutas como Santiago-Arica y Santiago-Punta Arenas. Esto influye en la decisión de las aerolíneas de aumentar o disminuir frecuencias a ciertos destinos”, expresó el ministro Muñoz.

Según la JAC, las frecuencias semanales promedios en enero para la ruta Santiago-Rapa Nui en 2024 fueron 7, mientras que en su peak alcanzaron 15 para el primer mes del 2020.

“Sin embargo, en enero de 2025 la ruta operó un promedio de 12 vuelos semanales. Aunque se están comparando sólo los meses de enero de cada año como referencia, es posible esperar que, a nivel anual, en 2025 se alcance un nivel de tráfico similar al que existía en 2018″, dice la JAC.

La única aerolínea que conecta al continente con Isla de Pascua es Latam Airlines, quien expresa que “ha trabajado consistentemente por avanzar hacia una recuperación completa de la operación. Durante enero y febrero de 2025 transportó más de 47 mil pasajeros, lo que implicó un aumento de 41% respecto al mismo periodo en 2024″

La compañía apunta a escasez de aeronaves: “A 3.750 km del continente, Rapa Nui es el territorio habitado más aislado del mundo, lo que hace que la ruta entre Santiago y la isla sea una de las más complejas de operar en el mundo, requiriéndose para ello aviones modernos y de fuselaje ancho, como los Boeing 767-8 y 767-9”.

“Venimos aumentando sillas progresivamente y lo seguiremos haciendo, a medida que las condiciones nos lo permitan. Sin embargo, dados los factores externos, es difícil estimar un plazo para llegar a los niveles de 2019”, añadió Latam.

“El crecimiento sostenido del turismo en Rapa Nui es una señal clara de que vamos por buen camino. La duplicación del flujo de pasajeros en enero de 2025 respecto al mismo mes de 2024 demuestra que hay un renovado interés por visitar la isla. Seguiremos trabajando para fortalecer la conectividad y la promoción del destino, de manera que más personas puedan disfrutar de su riqueza cultural y natural, siempre de forma responsable y sostenible”, dijo Verónica Pardo, la subsecretaria de Turismo.

La presidenta de Fedetur, Mónica Zalaquett.

Desde Fedetur aseguraron que “en la medida que el turismo nacional se continúe expandiendo, ocurrirá lo mismo en la isla, aunque el año pasado ya estuvimos en el límite de turistas que puede recibe Rapa Nui anualmente, según el último estudio de capacidad de carga”, dijo Zalaquett y Riroroco.

Más sobre:TurismoTransporteIsla de PascuaRapa Nui

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE