La tercera etapa de desarrollo de Codelco, tras Allende y los años 90, según la carta de Máximo Pacheco

Maximo Pacheco
Entrevista a Maximo Pacheco, ex Ministro y actual Presidente del Directorio de Codelco. Foto: Andres Perez

En la memoria 2024 de la minera estatal, su presidente habló del momento estelar de la compañía y defendió el gobierno corporativo, a 15 años de su reforma. “Puedo decir, con experiencia y convicción, que no nos conocen quienes piensan que Codelco es permeable a los contactos políticos para la contratación de personas", escribió.


Para Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, 2024 fue un año de quiebre positivo, tanto en la matriz de producción como en su modelo de negocios. “Podemos afirmar, sin arrogancia, que está en marcha el fortalecimiento de una estrategia de crecimiento que da forma a Codelco de los próximos 50 años”, escribió el mandamás de la cuprera estatal en la carta de la memoria 2024.

Pacheco destacó que el año pasado la producción inició una tendencia al alza que esperan llegar a la meta de 1,7 millones de toneladas de cobre fino en 2030.

Pacheco escribió también de los desafíos de la inclusión -ya el 17,7% de la dotación de Codelco es femenina, con 2.804 mujeres- y recordó los 15 años de la promulgación de la ley de gobierno corporativo que se cumplieron en 2024, enumerando virtudes y cerrando con una afirmación taxativa: “Puedo decir, con experiencia y convicción, que no nos conocen quienes piensan que Codelco es permeable a los contactos políticos para la contratación de personas, o a la influencia externa en las licitaciones para comprar bienes y servicios, o a los ciclos gubernamentales de cuatro años en sus decisiones estratégicas y de todo orden”.

Máximo Pacheco

Luego escribió un capítulo con implicancias estratégicas y reminiscencias históricas. La motejó como la tercera etapa de desarrollo de Codelco. “La primera se inició tras la Nacionalización del Cobre en 1971, durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, cuando se le encargó operar los grandes yacimientos mineros de Chile. La segunda, en los noventa, tras la inauguración de la primera mina diseñada y construida por manos chilenas: Radomiro Tomic, en 1997; a la que le siguió, Gabriela Mistral, en 2008, y Ministro Hales, en 2010. La tercera etapa la estamos viviendo hoy”.

¿De qué trata? Un modelo de dos palancas: una, las operaciones propias, con sus proyectos estructurales; dos, las asociaciones con terceros. Codelco invirtió US$ 5.126 millones en 2024 en proyectos de inversión y compra de activos, un 20% más que en 2023. La inversión, estimó Codelco, equivale al 7% del total de la inversión realizada en el país en 2024 y a más del 50% del total de la inversión de la gran minería privada de 2023.

En las alianzas, Pacheco enumeró las que ya tienen y las que sumaron en 2024, con Teck en Quebrada Blanca y con SQM en el salar de Atacama, cuya alianza se hará efectiva en 2025. También destacó el proyecto de Maricunga. “Estamos prontos a definir a la empresa que será nuestra socia”, adelantó Pacheco.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.