El Banco Central dio a conocer la minuta de la Reunión de Política Monetaria que se llevó a cabo el 27 y 28 de enero de 2025. En dicha ocasión el instituto emisor decidió, con la unanimidad de sus miembros y sin mucha sorpresa, mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%.
La explicación que dio en ese momento la entidad que preside Rosanna Costa fue que “si bien el desarrollo general del escenario macroeconómico ha sido acorde con lo considerado en el IPoM (Informe de Política Monetaria) de diciembre, los riesgos para la inflación han aumentado, lo que refuerza la necesidad de cautela”.
Ahora bien, en la minuta que el Banco Central publicó hoy detalla más razones que motivaron mantener la tasa. “Todos los Consejeros concordaron en que la única opción plausible para esta Reunión era mantener la TPM en 5%”, señala el documento.
Se añadió que “varios consejeros indicaron que, por un lado, mantener la TPM era plenamente compatible con lo comunicado en el IPoM pasado, cuando se señaló que no debía extrañar que se entrara en una etapa en que existieran pausas para dicha tasa”.
Incluso, en el documento publicado hoy, se indicó que se “dejaba abierto el camino si se consideraba necesario reevaluar la estrategia monetaria coherente con el logro de la meta, materia que sería abordada en el próximo IPoM”.
Junto con esto, la minuta enfatizó la preocupación del Consejo del Banco Central por la evolución de las expectativas de inflación a dos años, en ese sentido reafirma que “el Banco Central estaba dispuesto a hacer lo necesario en caso de evaluar que estaba en riesgo el logro de la meta de inflación”.
“Un Consejero agregó que se debía dejar claro que la Institución actuaría con la severidad adecuada, lo que implicaba estar dispuesta a cambiar la dirección de la política monetaria y mover las tasas hacia arriba, si ello era necesario”. Agregó que “esto no significaba que fuera lo más probable, pero sí que formaba parte de lo que podía ocurrir en caso de requerirse”.
Destacaron que, en todo caso, dependería de los nuevos antecedentes del IPoM que permitirían una mejor evaluación de esa materia.
Antecedentes
En la minuta que se dio a conocer este miércoles también se detalla el análisis y discusión de los antecedentes. Allí destacó que en el plano internacional “el escenario seguía dominado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas”.
Añadió que “el tono de la Fed había girado hacia algo más contractivo, atendiendo a que la actividad en EE. UU. seguía dando sorpresas positivas. Por el lado de la inflación si bien no había diferencias con lo esperado, permanencia en niveles altos”. Sumaron “las potenciales decisiones en temas arancelarios, tributarios y regulatorios”.
En tanto, el documento señaló que en el escenario interno macroeconómico avanzaba en línea con lo previsto en el IPoM de diciembre.
En cuanto a la inflación local sostuvo que si bien a fines de 2024 “había sido algo menor que lo previsto, los indicadores de tendencia se mantenían al alza de forma generalizada, las velocidades seguían por sobre las coherentes con la meta y las proyecciones de corto plazo continuaban apuntando a valores que se ubicarían en torno a 5% anual en la primera parte de 2025”.
A aquello agregó que el factor más llamativo era la evolución de las expectativas de inflación a dos años plazo. Si bien la mediana de las respuestas en la EEE (Encuesta de Expectativas Económicas) se mantenía en 3%, una fracción relevante creía que la inflación sería mayor”. Por lo que señalaron que era prematuro establecer la evolución de las expectativas de inflación aunque si era una señal de alerta.