Las 6 áreas clave que miran los inversionistas de riesgo en Chile

Las áreas clave donde apuntarán los inversionistas de riesgo en Chile
Fuente: AFM

¿Cuáles serán las áreas que en 2025 centrarán la atención de este grupo de empresas que apuestan su capital en proyectos nacientes que prometen un alto potencial de retorno? Según los expertos, si bien la tendencia seguirá cargando la balanza hacia las soluciones basadas en inteligencia artificial, este año podrían existir sorpresas.


Como en gran parte del mundo, la inteligencia artificial genera un interés extendido en las carteras de inversión de los Venture Capital o VC (inversionistas de riesgo). Pero en 2025, a juicio de los expertos, este segmento no será el único que llamará la atención de este grupo de empresas que apuestan sus aportes de capital en proyectos nacientes que prometen un alto potencial de retorno.

¿Cuáles serán las áreas clave que miran los inversionistas de riesgo dentro del país? Según los expertos, serán seis áreas las que este año podrían experimentar un aumento en los aportes de capital.

Junto al mundo de la tecnología financiera (fintech) y las soluciones basadas en inteligencia artificial, existe un marcado y creciente interés por las empresas de soluciones biotecnológicas (biotech); las firmas especializadas en agtech (tecnología agrícola o agrotecnología); startups y emprendimientos denominados climatech (enfocadas en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero); y edutech (tecnología educativa).

Estas son las miradas de los expertos:

Cristián Olea, socio gerente de Manutara Ventures

“Al igual como ha sido la tradición en otros años, siempre el área fintech sigue siendo donde se concentran la mayor cantidad de inversiones. Pero en general, estamos mirando startups que muestren crecimiento en ventas mes a mes y que estén ordenadas económicamente. También se miran las que quieren escalar internacionalmente, principalmente a México. El ecosistema está bastante maduro en Chile, donde el rol de Corfo, las incubadoras y VC, han logrado que los inversionistas de riesgo internacionales aprecien a nuestro país, que tiene emprendedores muy preparados. El problema de Chile es el tamaño de mercado”.

Catalina Taricco directora de operaciones y marketing de Impacta VC

“Creo que uno de los factores más buscados hoy en las startups -no solo locales, sino a nivel global- es la generación de impacto, tanto social como ambiental. También la entrega de capital, al ser más escaso, se ha vuelto más exigente, buscando empresas con tracción demostrada, y no solo en el plano financiero. Se requieren compañías escalables, equipos sólidos y capaces de generar valor. De crecer de manera acelerada y expandirse globalmente. Los VC internacionales ven con interés nuestro país, ya que, aunque somos un mercado pequeño, ofrecemos una mayor estabilidad económica y política en la región. Además, contamos con una rica base de recursos naturales, lo que impulsa el crecimiento de sectores clave como agtech y climatech (tecnología para la agricultura y enfrentar el cambio climático, respectivamente)”.

Patricio Rojas, director ejecutivo de Endeavor Chile

“Los VC chilenos están enfocando sus inversiones en startups y scaleups con potencial para expandirse en Latinoamérica, priorizando fundadores con una visión internacional. Actualmente, destacan las inversiones en sectores como fintech y biotech. En este contexto, en Puerto Varas se está gestando un polo de empresas de base científica-tecnológica que está captando la atención no solo de VC chilenos, sino también de inversionistas internacionales. Aunque en los últimos dos años la actividad local ha sido más moderada, esto no es necesariamente negativo. Los VC extranjeros tienden a invertir en etapas más avanzadas, privilegiando empresas con modelos de negocio más sólidos. Esta menor actividad local refleja que las startups chilenas se están enfocando en consolidar su modelo de negocio y alcanzar rentabilidad antes de escalar”.

Benjamín Lizana, director de Inversiones de SoftBank Latin America Funds

“En Chile, sigue siendo el sector fintech el más importante, porque el sector financiero es muy maduro y ha hecho muchas innovaciones. Los grandes inversionistas mundiales buscan calidad de emprendedores y estabilidad regulatoria e, históricamente, Chile ha sido robusto en ambos puntos, pero le ha faltado la escala. El lanzamiento en 2019 de un fondo de US$8 billones para Latinoamérica por parte de SoftBank permeó mucho en el ecosistema chileno, generando un deseo del ecosistema de crecer lo más rápido posible para ser invertido. Pero siempre sigue el problema de la escala. Especialmente para fondos como el nuestro donde el ticket promedio está entre US$ 30 millones y US$ 50 millones (Softbank ha invertido en nuestro país en BUK, Rankmi y Betterfly)”.

Andrés Meirovich, socio gerente de Genesis Ventures

“Los VC siempre han visto a Chile como una multiindustria que reúne fintech, agtech y edtech (educación), entre otras, ya que es un mercado chico para hacer un fondo especializado en un área. Quizá la excepción se da en las biotech. Por eso la apuesta va por los fundadores de las startups. Durante la época de oro en 2020 y 2021, se requería que aprendieran a gestionar la riqueza y de cómo abrir muchos mercados al mismo tiempo. Hoy, quienes siguen en ese esquema, se adaptaron a la nueva realidad o están muriendo. Con la vuelta a la normalidad, las habilidades de los fundadores son otras: que sepan gestionar con menos plata disponible. Desde el extranjero, los inversionistas siempre nos han visto como un mercado serio y maduro, además del apoyo estatal de Corfo. Este modelo es único, pero hay que potenciarlo más aún”.

Claudio Barahona, experto en VC y creador de comolevantarcapital.com

“La mayoría de los VC están apostando por proyectos que tengan que ver con la IA, sobre todo con aplicaciones prácticas. No en las startups que desarrollen LLM (modelo de lenguaje por sus siglas en inglés) duras como Open AI o DeepSeek, sino, en las que ocupan esta infraestructura para problemas reales. Han bajado mucho las apuestas en temas como e-commerce o fintech, que antes tenían muchas inversiones. Por otro lado, ha habido pocas inversiones de grandes VC internacionales en Chile, como fue el caso de BUK en enero. Me parece que están buscando compañías más maduras y que tengan ganancias”.

Brecha de género en el emprendimiento

Como en otros sectores empresariales, en las startups también existe una brecha con respecto a liderazgos entre hombres y mujeres. Sólo para hacerse una idea, en 2024, el 26% de las startups seleccionadas por Corfo en sus diversos programas de emprendimiento tuvieron como socias a mujeres.

¿Cómo lograr disminuir esa brecha desde los inversionistas de riesgo? Existen varias iniciativas al respecto, como Mujeres Empresarias, que tiene varias iniciativas de aceleración y visibilización para emprendedoras y empresarias.

“Si bien la inversión en startups lideradas por mujeres es más baja que la de nuestros pares masculinos, existen iniciativas como #WomenAmbassador, que buscan promover e incentivar a mujeres líderes a dirigir empresas, levantar capital y liderar las compañías del futuro. Incluso, en la Asociación Chilena de Venture capital (ACVC), está como prioridad en la agenda”, explica Catalina Taricco, de Impacta VC.

Por su parte, existen casos como el de la “inversionista ángel”, Tina Rosenfeld, que apuesta exclusivamente en emprendimientos liderados por mujeres. “Hace poco, Chile Global Angels organizó un evento de pitch para tres emprendimientos liderados por mujeres y hubo una buena concurrencia de inversionistas manifestando interés en evaluar invertir”, indica.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.