Reforma Tributaria
José Antonio kast: En lo tributario, la candidatura de Kast propone reducir el IVA de 19% a 17% y un mecanismo progresivo de beneficio directo a la población general. Sobre el impuesto a las grandes empresas, se establece reducir la tasa de primera categoría desde el 27% al 17%, además de integrar 100% el sistema tributario, y que las utilidades reinvertidas por las empresas no paguen impuestos. “Queremos recuperar el crecimiento económico y dinamizar nuestra economía, para atraer la inversión y desarrollar nuevas industrias”, dice el documento. Otra de las propuestas busca eliminar todos aquellos tributos que afectan el patrimonio personal, tales como contribuciones, herencias y donaciones. “En estos casos existe una doble tributación, en tanto el patrimonio de las personas se forma con flujos de rentas que ya pagaron impuestos. Además, al ser impuestos sin relación alguna con los flujos que generan las personas, tienden a tornarse más onerosos a medidas que estas envejecen”, se indica. Se eliminaría el impuesto de timbres y estampillas, reemplazándolo por el cobro de IVA a los servicios financieros. En sentido contrario, se terminaría “prácticamente con todas las exenciones tributarias especiales, con excepciones en pequeñas empresas”.
Gabriel Boric: Boric plantea una reforma tributaria que recaude del orden del 8% del PIB en régimen. Los cambios serían aprobados durante el próximo Gobierno y la implementación se establece gradual, en un periodo de seis a ocho años. Entre los principales cambios se propone simplificar el sistema a través de la desintegración total del impuesto a la renta para las grandes empresas y sociedades de inversión, separando el impuesto que paga una empresa del que les corresponde pagar a sus accionistas al retirar utilidades. Señalan que esta simplificación ayuda también a reducir la evasión. En cambio, no se subirán las tasas del impuesto corporativo de primera categoría. También se establece la eliminación de exenciones como renta presunta y a las ganancias de capital en instrumentos bursátiles. Otro ítem es impuestos a la riqueza, entre los que se aplicará un tributo al patrimonio neto de aquellas personas naturales de alto patrimonio que tengan domicilio o residencia en Chile, respecto de su riqueza en el país o en el exterior, y modificar el impuesto a la herencias y donaciones, entre otros. Además se aplicarían tributos verdes, entre ellos incrementando gradualmente el impuesto específico a los combustibles a 7 UTM/m3 en promedio a nivel nacional y se realizarían cambios al royalty minero.
Crecimiento:
José Antonio Kast: El plan económico buscará la generación de un marco de incentivos a la movilización de las capacidades endógenas y la creatividad humana, dice el programa de Kast, apoyándose en cinco grandes pilares: reducción del gasto público, creación de un Estado moderno al servicio de las personas, reducción de impuestos, eliminación de regulaciones que ponen freno a la inversión y el empleo, y potenciamiento de la sociedad civil y disminución de barreras de entrada para pymes. Como meta se plantea que Chile crezca a tasas de 5% a 7% anual, duplicando en una década el ingreso por persona, cruzando el umbral del desarrollo. Se dice que “para lograr un Estado fuerte y moderno, junto con avanzar hacia la digitalización gubernamental, eliminaremos el gasto político, los programas estatales ineficientes, los ministerios y embajadas redundantes y la duplicidad de múltiples organismos públicos”. Y que, “en una segunda etapa, tanto para personas como para empresas, estudiaremos sustituir los impuestos a la renta percibida por impuestos a la renta gastada”.
Gabriel Boric: La estrategia de Boric consiste en una inversión pública verde, esto es, con impacto en adaptación o mitigación de la crisis climática. Se menciona que se priorizarán obras que puedan ser rápidamente implementadas a través de la institucionalidad vigente, con capacidades locales presentes en cooperativas o mipymes y que tengan un impacto mayor en la generación de empleo de forma descentralizada. Se propone inversión en reacondicionamiento térmico de viviendas sociales y se avanzará en implementar este programa en escuelas, centros residenciales y cárceles. Instalación de sistemas de energía renovable residencial. También para crear la infraestructura hidrográfica, que permita disminuir el uso ineficiente del agua para la agricultura, permitiendo que se recuperen las cuencas hidrográficas. Lo mismo, se busca invertir en infraestructura de apoyo al turismo de manera descentralizada. Habrá mejoramiento del borde costero mediante obras que protejan la costa de las localidades frente a marejadas, así como obras que aumenten la calidad de vida de las comunidades, como mejoramiento de accesos y paseos peatonales, iluminación. También para impulsar el desarrollo productivo se creará un Banco Nacional de Desarrollo. Con esto se busca mejorar las condiciones de financiamiento a proyectos de desarrollo tecnológico, a la innovación o vinculados a inversiones de largo plazo y de infraestructura pública.
Pensiones
José Antonio Kast: La idea central “es profundizar y mejorar el sistema de capitalización individual”. El programa explica que “la razón de esto no es ideológica, sino de sentido común y realidad, pues mundialmente ha quedado demostrado que este es el único sistema que posibilita realmente multiplicar las cotizaciones y el ahorro, razón por la cual han seguido también este camino de la capitalización individual”. Se afirma que para mejorar las jubilaciones de los actuales pensionados, se incrementará “el pilar solidario a través de impuestos generales y no vía impuestos al trabajo, lo que posibilitará gradualmente que los pensionados reciban al menos el sueldo mínimo ($337.000) como monto de jubilación”. Se apunta a “abordar los problemas asociados a las lagunas previsionales y la necesidad de indexar la edad de jubilación a la esperanza de vida, además de aumentar la tasa de cotización, tanto de manera directa (4%) como a través de una recaudación vía IVA (2 puntos de los 19 actuales)”. El programa dice que se “está analizando distintas alternativas que posibiliten una competencia positiva, en la medida que eso permita bajar los costos de administración”.
Gabriel Boric: El nuevo sistema en régimen estará compuesto de tres pilares. Pilar No Contributivo: se establecerá de manera gradual una Pensión Básica Universal (PBU) de $250.000 mensuales para toda la población de 65 y más años. Será una pensión mínima garantizada por el Estado, independiente de tener o no cotizaciones sociales. Esta se financiará con impuestos generales de la nación. Pilar contributivo: a la PBU se suman los beneficios que dependen de la contribución durante la vida laboral activa. Estas contribuciones sociales de las personas irán a un nuevo sistema de cuentas de registro individual previsional administrado por un órgano público autónomo y técnicamente idóneo. Se propone un aumento de 6% de la cotización, a cargo del empleador, el cual será gradual para mitigar los impactos en el mercado laboral. Los aportes de cada persona se registran en cuentas previsionales individuales y se acumulan en el tiempo, aumentando por la rentabilidad colectiva. Tercer pilar: será ahorro voluntario para la vejez de las personas que quieran y puedan. Al momento de pensionarse estos ahorros se suman como un complemento a la futura pensión otorgada por los otros pilares. En régimen, las AFP no juegan ningún rol en el pilar no contributivo ni en el contributivo. Es posible que puedan seguir administrando el ahorro voluntario.
Salud
José Antonio Kast: Se establece “la salud como prioridad gubernamental y para ello se dotará al Ministerio de Salud con facultades excepcionales para enfrentar la crisis de las urgencias de los hospitales y los atrasos de las listas Auge”.
En ese sentido, dice el programa de Kast, desde que asuma el gobierno “se hará un seguimiento real y efectivo de cada uno de los pacientes del sistema público, generando una trazabilidad de sus consultas y evolución en cualquier punto de la Red Pública”. Otro punto que relevan es que habrá una colaboración público-privada, sin discriminación: “Los seguros públicos o privados podrán contratar servicios médicos en la red pública o privada, y se fomentará la contratación mediante sistemas que fomenten la mayor eficiencia y agreguen valor al gasto”. Además, se plantea un Fondo de Compensación de Riesgo (FCR).
Para ello, se les entregarán subsidios a las personas -no a los prestadores de salud o Fonasa, como es ahora- para que ejerzan el derecho de elegir la institución que dará respuesta a su problema de salud. Así, el beneficio será portable por la persona al sector público o privado, teniendo Fonasa que competir con el resto de los prestadores para atraer público a su sistema. Este FCR será ajustado por la Superintendencia de Salud según los ingresos, sexo, edad y estado de salud.
Gabriel Boric: En el programa de Boric se propone crear un Fondo Universal de Salud (FUS) que actuará como un administrador único de los recursos, a través de la universalización de la cobertura de Fonasa a todas las personas que residan en el país. El Fondo recaudará y administrará las cotizaciones de los trabajadores (7%), junto a los aportes del Estado. Con este cambio, el texto dice que se “pretende terminar con el negocio de las Isapres, las cuales se transformarán en seguros complementarios voluntarios, lo que nos permitirá una administración más eficiente y que asegure equidad”.
Para lograr este objetivo mencionan que se iniciará un proceso de aumento del gasto público en salud de manera progresiva hasta llegar al promedio Ocde, reduciendo el gasto de bolsillo de las personas y la importancia de las cotizaciones en el financiamiento.
También se pretende crear “un plan amplio de beneficios denominado Régimen General de Cobertura en Salud, administrado por el Fondo Único de Salud”. Durante el periodo, este plan asegurará “copago cero” en prestaciones y medicamentos en la red pública, además de un tope máximo de gasto anual en salud para la población. Y se regulará al sector privado de salud a través de “la prohibición efectiva de la integración vertical entre clínicas y aseguradoras privadas, y con el fin de proteger los derechos de las personas y controlar el abuso estableceremos una fuerte regulación de los seguros complementarios de salud”.
Laboral
José Antonio Kast: El programa laboral del candidato del Partido Republicano pone el acento en la flexibilidad laboral, en la libertad de los trabajadores y en un plan de capacitación para mejorar las remuneraciones. Como eje central estará la modernización de la legislación laboral. Esto, con el propósito de “abrirles a los trabajadores chilenos, especialmente a las mujeres y a los jóvenes, las inmensas oportunidades que ofrecen la flexibilidad y la tecnología laboral del siglo XXI”. Entre los principales puntos se menciona que se “modernizará la legislación laboral para adecuarla a las exigencias y oportunidades de los tiempos actuales, que claman por flexibilidad y libertad”. En ese contexto, se introducirá la libertad de horario, el trabajo por horas y el teletrabajo, con especial foco en promover “la formalidad laboral y las oportunidades de empleo de las mujeres y los jóvenes”, afirman en el comando. Se enfatiza que el eje central “son los trabajadores, y que puedan acceder a mejores empleos con mayores remuneraciones”. Para lograrlo, se impulsará “un potente programa de becas para financiar estudios técnicos y de especialización para el trabajo, en alianza con los mejores institutos y universidades a nivel mundial”, dice el programa.
Gabriel Boric: Inicialmente, una de las medidas relevantes de Boric era la participación de los trabajadores en los directorios de las empresas. Sin embargo, si bien en un principio se habló de un 50%, en el programa final ya no venía ningún porcentaje mencionado y ahora se señala que el porcentaje final se decidirá en consenso, a través de un diálogo social entre trabajadores, empleadores y gobierno. Otro de los puntos importantes es el fortalecimiento de las negociaciones colectivas, con el propósito de que el derecho a huelga sea efectivo. Además, se ampliará la cobertura de la negociación colectiva mediante un sistema multinivel y ramal. También se insistirá con el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas. Con respecto al salario mínimo, se iniciará un alza escalonada, con el objetivo de que nadie que trabaje una jornada completa viva junto a su familia bajo la línea de la pobreza, superando los $500.000 al final del gobierno. Se iniciará con un primer escalón de $400.000 el primer año. Otro eje es limitar los despidos por la causal “necesidades de la empresa” y los despidos sin expresión de causa, sancionando su aplicación ilegal. La meta de creación de empleo que tienen es de, al menos, 500 mil puestos de trabajo, y con ello poder recuperar lo perdido durante la pandemia.
Energía
José Antonio Kast: El programa de Kast dice que se avanzará en la identificación de la existencia nacional de gas no convencional en el sur del país, como nuevo recurso primario, sólo o juntos a terceros países, identificando riesgos y beneficios. También se abordará el potencial hidroeléctrico del país, hoy cifrado en casi 16 GW, el que podría cubrir todo el consumo eléctrico actual en el país. “Se evaluarán en forma dinámica las tendencias hidrológicas de mediano y largo plazo, conjugando las necesidades de consumo de sociedad con el cuidado del medio ambiente, salvaguardando los derechos de aguas necesarios para la inversión, en especial para proyectos hídricos medianos y pequeños, junto con otras necesidades humanas, turismo, agricultura y otras”, se plantea. Dicen que se ahondará en la caracterización de fuentes geotérmicas para avanzar en generación eléctrica y su masificación en procesos térmicos para usos industriales. Además, se propondrá recuperar el rol de la hidroelectricidad como una garantía de estabilidad del suministro de largo plazo.
Gabriel Boric :En esta materia el programa de Boric propone un modelo de soberanía energética con 3 prioridades programáticas: descarbonización, descentralización y pobreza, y vulnerabilidad energética. Para la descarbonización se proponen tres medidas de corto plazo para eliminar el carbón al terminar el mandato. Primero, incorporar sistemas de almacenamiento en distintas etapas desde la generación al consumo, en fuentes de generación variable con baja capacidad de regulación, pasando por transmisión para evitar congestiones y vertimiento de energías renovables. Segundo, una participación activa de la demanda en el sistema, por ejemplo mediante el mecanismo de carga interrumpida, principalmente de los grandes consumidores, incentivando que instalen almacenamiento u otros mecanismos de gestión. y reparación socioambiental de las zonas de sacrificio, Las medidas de mediano y largo plazo consideran el reemplazo de combustibles fósiles mediante una profundización y recalibración de aspectos de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.
Política Fiscal
José Antonio Kast: En este ámbito, el programa de Kast menciona que se focalizará “el gasto público en quienes más lo necesiten. La reducción del gasto fiscal ineficiente y de los impuestos, sumada a la desregulación de la actividad económica, nos permitirá aumentar los montos que el Estado destine directamente a las personas de menores recursos para que ellas mismas elijan la educación para sus hijos y la salud para su familia”. Asimismo, se menciona que para mejorar la evaluación del gasto fiscal, “es necesario exigir a los organismos públicos, con sanción administrativa efectiva e información de buena calidad para evaluar los factores claves de gestión”. Para ello, “el análisis de gastos públicos y cumplimiento de procedimientos debería mejorarse a través del empleo generalizado de Big Data e inteligencia artificial, a cargo de la nueva entidad, para lo cual se contará con un presupuesto específico”.
Gabriel Boric: En lo fiscal, Boric se fija como prioridad “recuperar una trayectoria de consolidación fiscal creíble, con un reducción gradual y sostenida del déficit fiscal estructural. La única manera responsable de hacernos cargo de las justas demandas sociales y avanzar en la transformación productiva verde mientras llevamos a cabo dicha consolidación fiscal es con recursos permanentes adicionales que provengan de una reforma tributaria. La necesidad de enfrentar los desafíos sociales, medioambientales y productivos, buscando al mismo tiempo asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, exige un esfuerzo adicional de las personas de más altos ingresos y patrimonios, mientras revisamos y perfeccionamos nuestra institucionalidad fiscal”. Respecto a esto último, se dice que se “reforzará la orientación estratégica del gasto público en concordancia con las prioridades definidas en la Ley Marco de Desarrollo Social inclusivo y ambientalmente sostenible”.
Para lograrlo “proponemos la integración de nuevos marcadores del presupuesto a través de “objetivos-país”, y una reformulación de los instrumentos de seguimiento y evaluación del gasto en concordancia con dichos objetivos. Además, queremos incorporar mecanismos de participación ciudadana en la elaboración y seguimiento del presupuesto de la nación”.
Pymes
José Antonio Kast: Entre las principales medidas de Kast está el revisar el régimen propyme, cuyas actuales normas están establecidas en la Ley 21.210. Así, se propone rebajar la Base Imponible en un 100% de las Utilidades reinvertidas en la empresa, sin tope. Una segunda medida tributaria es el Impuesto Cero de Primera Categoría para las micro y pequeñas empresas. Las empresas con ventas anuales inferiores a 25.000 UF (las micro y pequeñas empresas) se acogerán al régimen propyme establecido en la Ley 21.210, pero se les aplicará una tasa de Impuesto de Primera Categoría de 0%. Otra medida es transparentar el plazo de pago de facturas: en la actualidad, la Ley 21.131 establece que toda factura debe ser pagada en un plazo máximo de 30 días corridos, y lo que se plantea es que “todas las empresas tengan la obligación de mensualmente indicar en sus páginas web los plazos de demora en el pago de las facturas recibidas el mes anterior, eliminar la posibilidad de plazos mayores a 30 días, actualmente prevista en la ley y revisar hacia el alza los intereses por mora de pago”. Se creará una defensoría de pymes. Este organismo de arbitraje, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, será el encargado de informar, educar y proteger a las pymes de las posiciones dominantes.
Gabriel Boric: El programa de Boric tiene medidas para las pequeñas y medianas empresas tanto de corto como largo plazo. En ese sentido, mencionan que para lo inmediato habrá acceso a liquidez para el financiamiento de créditos garantizados (Fogape). Se revisarán los mecanismos existentes de financiamiento directo para las mipymes a fin de hacerlos más eficientes y de fácil acceso. Junto con ello, se perfeccionará el sistema de créditos garantizados, regulando las condiciones mínimas de repactación y pago. También se proponen medidas tributarias especiales para las mipymes como condonación de intereses y multas devengadas durante la pandemia; nueva política de condonaciones de intereses y multas, y de convenios de pago con la Tesorería General de la República; postergación del pago del IVA -sin reajustes, intereses ni multas- por 3 meses desde la fecha de vencimiento de la obligación de pago. También hay medidas de largo plazo que consisten en eliminar barreras de ingreso a mercados, acceso a financiamiento, y se mejorará la participación de pymes y cooperativas en compras públicas en todos sus niveles.