Pulso

Los paños fríos de Marcel, pero también las advertencias sobre los efectos de la guerra comercial

El ministro de Hacienda afirmó que "ha sido uno de los shocks más grandes que ha recibido la economía mundial en mucho tiempo como producto de una decisión de política”

JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Un repaso de cómo ha ido evolucionado el impacto de la guerra comercial en los mercados y en la economía real fue el que hizo este lunes el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

En conferencia de prensa analizó la evolución que han tenido las bolsas internacionales y la chilena. Sobre las primeras dijo que “durante la última jornada y particularmente durante el día de hoy, las bolsas a nivel global profundizaron sus caídas a causa de la guerra comercial producto de los anuncios de Estados Unidos y la respuesta de China al incremento de los aranceles. Estas caídas de las bolsas han sido mayores en Estados Unidos y en economías desarrolladas, en particular en el caso, de, por ejemplo, las bolsas de Europa, la caída es de 4,5%, Shanghái 7,3%. En América Latina las caídas fueron algo menores, fueron del orden del 2%”.

Sobre el impacto en Chile, sostuvo que la bolsa cayó 3,3%, pero “la característica de Chile es que con los incrementos que ya tenía durante los primeros meses del año, todavía nuestro índice de precios de acciones está 17% por encima del comienzo del año”.

Ahora bien, sobre las monedas, el peso chileno se depreció en un 1,1%, acumulando un 3,6% desde el anuncio de estas medidas y afirmó que estas cifras son bastante similares a la del Real Brasileño, el peso mexicano y el peso colombiano”.

Marcel también indicó que las tasas de interés de largo plazo frenaron su caída en el caso de Estados Unidos: “Hoy día la tasa de largo plazo en realidad se incrementó en 19 puntos base, sin embargo, en el caso de Chile la tasa larga, la tasa de los bonos a 10 años, se mantuvo estable, pero acumula una caída de 20 puntos base desde los anuncios en Estados Unidos y de 16 puntos base desde el comienzo del año”.

Santiago, 03 de abril 2025. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refiere al anuncio del presidente de EE.UU., de imponer aranceles del 10 por ciento a Chile. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Y sobre el cobre puntualizó que “tenemos una caída de 3,1% en el día de hoy, que sumada a la de los días anteriores, totaliza un 15,4% en la bolsa de metales de Londres”. No obstante, a ello, añadió que “en el año acumula un incremento de 10%, es decir, todavía hay una parte importante de los aumentos de precios del cobre de los primeros meses del año”.

Impacto en 2026

Marcel también enfatizó que la actividad económica se vería afectada en mayor volumen el próximo año, pero aclaró que eso no significa que este pueda también tener un impacto.

“Lo que se ve es que las proyecciones de actividad mundial se han ido corrigiendo mayormente para el 2026, pero eso no quiere decir que no haya ningún impacto en 2025. Ahora, todas esas proyecciones están en proceso de actualización, porque las magnitudes de las medidas arancelarias fueron mayores a lo que los mercados y los analistas esperaban”.

Marcel afirmó también que “sin duda un shock de esta magnitud sobre la economía mundial, tarde o temprano en términos de actividad va a llegar a Chile la medida que se mantenga”.

En su análisis y tras ser consultado por la prensa dijo que este “ha sido uno de los shocks más grandes que ha recibido la economía mundial en mucho tiempo como producto de una decisión de política”. Y dejó en claro que la situación actual es muy distinta a lo sucedido con la pandemia. “Una cosa distinta cuando uno tiene situaciones como la del Covid 19 o como la crisis financiera internacional que fueron producto de factores exógenos, en un caso una pandemia y en el otro caso una crisis financiera básicamente originada en un mercado específico en Estados Unidos, pero algo que sea producto de una decisión de política de un país, creo que como shock a la economía mundial es de lo más grande que hemos visto en mucho tiempo”.

Sobre la evolución de la guerra comercial, Marcel indicó que falta todavía por ver cuál será la respuesta de Estados Unidos frente a los planteamientos que le hagan sus socios comerciales. “La duración de todo esto todavía no lo sabemos”.

Agenda interna

El ministro también detalló el trabajo que está desarrollando el país internamente para hacer frente a esta situación. Ahí detalló reuniones con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y que el jueves se revisará el trabajo que se ha venido haciendo con el sector exportador para identificar las áreas de mayor vulnerabilidad o sensibilidad frente a estas medidas arancelarias en Estados Unidos.

También mencionó el trabajo con el Banco Central en el monitoreo de los indicadores financieros, y anticipó que en los próximos días vamos a volver a convocar al Consejo de Estabilidad Financiera. “En la medida que sigamos teniendo una alta volatilidad en los mercados corresponde ir definiendo los pasos siguientes en la estrategia de Chile para enfrentar esta coyuntura”.

En ese escenario reiteró que “sigue vigente la reunión del Comité de Administración del Tratado de Libre Comercio (TLC) para el 12 de junio y la Cancillería ha pedido una reunión el represente de la Oficina Comercial de los Estados Unidos, que es la entidad del Gobierno Federal de Estados Unidos que ha estado detrás de la implementación de esa reunión del Comité de Administración del TLC con Estados Unidos”.

Reforma tributaria

Ya en lo netamente doméstico, el ministro reiteró que los pasos a seguir de la reforma de impuesto a la renta se definirá con el Presidente Gabriel Boric durante esta semana. Esto, luego que la oposición se cerrara a legislar cualquier alza de impuestos más allá de que fuera para compensar la menor recaudación que dejaría una disminución del impuesto a las grandes empresas desde el 27% a 25% o menos.

Respecto a lo segundo, tenemos que recordar que les había señalado que cuando volviera el Presidente de la gira a la India, se vería la situación de las propuestas de carácter tributario, eso lo vamos a ver durante esta semana.

En cuanto a lo otro pendiente, que es la fórmula en que el gobierno buscará retomar la senda hacia un balance fiscal estructural luego del desvío que tuvo en 2024, Marcel sostuvo que “lo vamos a tener dentro de un par de semanas más. Eso sigue estando vigente para Chile, sigue siendo importante la responsabilidad fiscal a través de sus metas de balance estructural y su disposición a cumplirlas”.

Más sobre:Guerra ComercialArancelesMario Marcel

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE