Pulso

Los primeros 100 días

El miércoles, Trump cumplirá 100 días en el cargo. Una encuesta de Washington Post-ABC News-Ipsos reveló que el 39 % de los adultos estadounidenses aprueba la gestión de la presidencia por parte de Trump; una encuesta de CNN/SSRS mostró que el 41 % de los estadounidenses está a favor; y una encuesta de NBC News Stay Tuned dejó ver que el 45 % de los adultos estadounidenses la aprueba. El índice de aprobación de Trump es el más bajo para cualquier presidente recién elegido en los primeros 100 días de su mandato en más de siete décadas, según CNBC.

El impacto es considerable. Según la Universidad de Michigan, el índice final de confianza del consumidor de abril se situó en 52,2, una disminución respecto al 57 de marzo, lo que refleja una caída del 8 % con respecto al mes anterior. Además, otro índice que mide las expectativas de los consumidores para el futuro ha caído un 32 % desde enero. Esta disminución marca la caída porcentual trimestral más significativa desde la recesión de 1990. Asimismo, Conference Board, una organización de investigación especializada en empresas, indicó el mes pasado que su índice general de confianza del consumidor experimentó una fuerte caída en marzo, con su medida de expectativas futuras, alcanzando su nivel más bajo en 12 años.

El Wall Street Journal señala que la imprevisibilidad de la ofensiva comercial intermitente del presidente Trump está paralizando a las empresas en prácticamente todos los frentes, excepto en la reducción de costos. Al optimizar las operaciones internamente, las empresas pueden tomar medidas ahora, incluso si tienen poca capacidad para predecir el futuro, según ejecutivos y asesores corporativos.

El índice S&P 500 ha caído alrededor de un 8 % desde su investidura, su séptima corrección más rápida desde 1929 y se encamina a su peor racha durante los primeros 100 días de un presidente desde 1974, señaló Bloomberg. Las caídas en las acciones han sido lideradas por los sectores de consumo discrecional y tecnología de la información. Y los inversionistas parecen prepararse para más. Las posiciones cortas netas en futuros del S&P 500 se han ampliado a su nivel más alto desde diciembre, según los últimos datos de la CFTC publicados el viernes.

Mientras tanto, China sigue captando interés positivo. La Oficina Nacional de Estadísticas informó que las ganancias industriales aumentaron un 2,6 % en marzo con respecto al año anterior, en comparación con la caída del 0,3 % observada en enero-febrero. Durante el primer trimestre de 2025, las ganancias industriales aumentaron un 0,8 % interanual, en comparación con la caída anual del 3,3% observada en el mismo período del año anterior. Este avance se debe, en parte, a las medidas de estímulo de Pekín. Los sectores de equipos y fabricación de alta tecnología son los dos principales contribuyentes a la mejora general de las ganancias.

El pasado fin de semana, el ministro de finanzas de China afirmó que la potencia asiática “adoptará políticas macroeconómicas más proactivas para promover la consecución del objetivo de crecimiento previsto para todo el año y seguir aportando estabilidad e impulso a la economía mundial”.

Calificamos la renta variable china como sobreponderada. Las noticias sobre aranceles siguen siendo una fuente de volatilidad, pero es de esperar que las políticas nacionales de apoyo mitiguen parte del impacto. Mantenemos una visión constructiva del mercado y prevemos otra ventana de entrada en la segunda mitad del año. Mientras tanto, reafirmamos nuestra recomendación “neutral” para el mercado accionario estadounidense que podría seguir bajo presión hasta que la política del presidente Trump no se estabilice.

*El autor de la columna es especialista global de inversiones en Julius Baer

Más sobre:OpiniónPulso ColumnasPulso PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE