Pulso

Los primeros pasos de Chile para abordar la política de aranceles con EE.UU. y las ventajas que ve el ministro Marcel

Diversos encuentros con autoridades de Estados Unidos, el perfil de Chile y la relación comercial vía tratados son partes de los elementos que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, resalta para tener conversaciones favorables con la superpotencia.

MARIO TELLEZ

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles para el mundo desde un 10% en adelante -un gravamen que se mantiene en dicha base por 90 días para las naciones que no tomaron represalias-, una situación en la que hoy está Chile para ciertos productos, ya que, por ejemplo, la madera y el cobre no fueron afectados por la iniciativa. La medida de la Casa Blanca busca que los países se sienten a negociar, para que su situación comercial con cada país sea mejor para sus propios intereses. Ante este contexto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, resalta la posición en que se encuentra el país para acercarse a EE.UU.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, estimó que Chile tiene un mejor pie para conversar con Estados Unidos al tener firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC). “Eso es bastante excepcional, los otros países que lo tienen son México, Canadá y algunos otros, pero es un número que se cuenta con los dedos de la mano”, resaltó el ministro Marcel en entrevista con Radio Universo.

“Además existen una serie de otras disposiciones que tienen que ver con cómo se resuelven las controversias (...) hay una institucionalidad dentro de la cual ya se puede marcar el diálogo con Estados Unidos, a diferencia de otros países que tienen que, por así decirlo, inventar un procedimiento o generar alguna forma de diálogo”. agregó.

Otra de las ventajas de tener el TLC, que destacó el ministro Marcel, fue la de poder facilitar instancias de diálogos con Estados Unidos, en un contexto de que, según Donald Trump, el mundo tiene bastante urgencia de reunirse con la superpotencia para negociar la política de aranceles. “Están definidas instancias en las cuales los países van conversando las diferencias que eventualmente tienen. Para esto hay reuniones regulares, la próxima está ya fijada para el 12 de junio, va a venir una delegación de Estados Unidos a Chile”.

“Hemos tenido un TLC por 21 años con Estados Unidos. Hay una relación comercial muy instalada, muy establecida, y esa es la fortaleza con la que tenemos que concurrir. Pero tenemos que pensar que esta es una coyuntura en la cual no solo tenemos que mirar a Estados Unidos. Aquí no todo puede depender de lo que pasa con Estados Unidos. Nosotros somos un país abierto al mundo y esa es nuestra fortaleza que tenemos que ser capaces de aprovechar”, agregó.

El ministro Marcel también agregó a ese encuentro el que sostendrá el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile con el representante de Comercio de Estados Unidos. “Eso ya está acordado para la próxima semana, para el 16 de abril. Así que vamos a tener ese contacto preliminar”, explicó. Otro encuentro será después del feriado por Semana Santa: “Son las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial en Washington, yo también estoy coordinando reuniones con nuestras contrapartes del Tesoro de Estados Unidos”, añadió.

El secretario de Estado también añadió como respaldo el que, “en días pasados, el embajador que está proponiendo Estados Unidos, para venir a Chile, tuvo palabras de elogios para nuestro país, incluido el propio presidente, por su actitud en la defensa de los derechos humanos en América Latina”.

Marcel cuestiona cálculo de arancel de Estados Unidos

En la foto: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Sobre el contenido de la política de aranceles, el ministro Marcel refutó el 10% que Estados Unidos estima que Chile le aplica a las importaciones de la superpotencia, un cálculo que se repite para otros países. “Eso es simplemente una forma, por así decirlo, de rellenar la tabla. Porque en el caso de Chile eso no es real. Por eso es un dato falso. Imagínese que hay 95 países con 10% solo de arancel, entonces es lógicamente imposible que todos esos 95 países a su vez le apliquen a Estados Unidos aranceles de 10%.

“En realidad lo que hizo Estados Unidos es que los países con los cuales Estados Unidos tiene un déficit comercial, le aplicó esta fórmula que se ha comentado tanto, de tomar el déficit comercial y dividirlo por las importaciones y dividirlo por dos y con eso calcular un arancel. Pero todos los países con los cuales Estados Unidos tiene un superávit comercial son aquellos a los cuales se le aplicó este 10%, que se definió como un arancel base. O sea, no es un arancel que tenga una justificación en lo que esos países hagan, sino que simplemente es una base que se le aplicó a todos los demás con los cuales Estados Unidos no tenía déficit comercial”, agregó.

Más sobre:Guerra ComercialArancelesArancelMario Marcel

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE