Pulso

Marsh: pólizas de seguros para directores y altos ejecutivos crecieron 25% en 2024 por ley de delitos económicos

El CEO de Marsh McLennan Chile, José Ignacio Lathrop, también comenta que otro ítem en el que registraron un aumento importante en el país el año pasado, fue en las pólizas contra ataques cyber, que crecieron 40% año contra año.

José Ignacio Lathrop, CEO de Marsh McLennan Chile Marco Montalbetti V.

Un aumento interanual de 25% registró en 2024 el número de pólizas D&O (Directors & Officers) en Marsh Chile, que es un seguro de responsabilidad civil que protege a los directores y altos ejecutivos de una empresa.

Eso es lo que refleja el balance que hace el CEO de Marsh McLennan Chile, José Ignacio Lathrop, respecto de cómo se comportaron en Chile los seguros el año pasado. Y pese a que subió el número de pólizas D&O, la prima disminuyó 12%.

“Con la nueva ley de delitos económicos, obviamente hubo una mayor demanda por esa póliza, hubo más compradores. Además, las pólizas se fueron adaptando a la nueva ley, porque tiene una restricción mayor. Hay más cobertura y un precio más bajo”, comenta Lathrop, el CEO de la corredora de seguros que en Chile representa casi el 25% del mercado de property and casualty.

En septiembre de 2024 empezó a regir la Ley N° 21.595, denominada ley de delitos económicos, que amplía el catálogo de ilícitos, desde una veintena a más de 200, por los cuales la empresa, sus gerentes y directores deben responder penalmente. Eso implica que, desde el año pasado, una empresa puede ser objeto de persecución penal, con altas multas, y sus directores o gerentes podrían ir incluso a la cárcel por aquellos delitos.

Lathrop explica que, no solo en Chile, sino que a nivel mundial, la mayor siniestralidad de las pólizas D&O es en gastos de abogados.

El CEO de Marsh Chile también cuenta que otro ítem en el que registraron un aumento importante en el país en 2024, fue en las pólizas contra ataques cyber, que crecieron 40% año contra año. Eso sí, la prima de los seguros de ciberseguridad bajó 6%, lo que significa que hubo mejores precios para las empresas.

“Como había muy pocas empresas que tenían esas pólizas, ha aumentado mucho la protección. Esas pólizas son relativamente nuevas, sobre todo en el mercado chileno. Entonces, las compañías se han ido adaptando a la realidad”, sostiene.

Agrega que, “hoy en día es posible encontrar coberturas para si en un ataque cibernético te paralizan la operación de una planta, que no está paralizada por riesgo climático, sino que está paralizada porque te trancaron tu sistema operativo a través de un ataque cibernético. Bueno, esa paralización hasta hace poco no se podía cubrir, ahora se está cubriendo. Se está sofisticando la póliza de cyber. Y esas pólizas están aumentando en número”.

Por otra parte, el ejecutivo indica que el número de pólizas de property (incendio, sismo) se incrementó un 3% en Marsh Chile, mientras que la prima disminuyó un 6%. En tanto, en responsabilidad civil, el número de pólizas aumentó 1%, mientras que la prima bajó 2%.

Lo que viene

Una tendencia que se ha observado a nivel de los países latinoamericanos es un aumento de demanda por seguros paramétricos, lo que “en Chile todavía es incipiente”, comenta.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) puso en consulta esta normativa en 2024, y a lo largo de este año debería ya hacerse efectiva, dado que se encuentra contemplado así dentro de su plan de regulación 2025.

En la normativa en consulta, la CMF describe así a los seguros paramétricos: “Es un seguro en el que la compañía aseguradora paga al cliente en función de la intensidad de un evento (parámetro) y del importe del monto asegurado, a través de un modelo, con los datos previamente definidos”.

Agrega que “estos seguros no se consideran una ‘apuesta’, pues el asegurado debe estar sujeto previamente al riesgo que desea cubrir y, por lo tanto, debe existir un interés asegurable”.

Explica que hay algunas características que tienen los seguros paramétricos, como por ejemplo, ”la obligación de pagar al asegurado surge cuando se verifica un valor del índice respectivo igual o superior al nivel definido en la póliza correspondiente”, así como que “el monto de la indemnización, una vez que ocurre el evento dañoso, queda determinado por el valor del índice y no por las pérdidas efectivamente sufridas por el asegurado”.

Más sobre:SegurosMarsh

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE