Pueblos originarios, equidad de género, y descentralización del Estado. Esos fueron los tres grandes temas que en el marco del ciclo de Conversaciones LT en alianza con la Sofofa, centraron el diálogo entre la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Juan Sutil y la cabeza de Espacio Público, Diego Pardow.
La primara parte del espacio “Hoja de Ruta: Recuperación y Constitución” conducido por la editora de La Tercera Domingo, María José O’Shea se lo llevó el tema de genero y los desafíos pendientes en esta materia. Ante esto, la alcaldesa de Providencia, dijo que un muy buen primer paso hacia esa dirección sería si se incorporaran más mujeres a las esferas del poder tanto públicas como privadas “esto va cambiando las normas y abriendo más posibilidades”, remarcó.
En segundo término y como consecuencia de lo anterior, dijo que es imprescindible contar con un modelo de Sala Cuna Universal, de allí que resulta “urgente despachar la ley que lleva no sé cuanto tiempo en el Congreso (..) se necesita una ley para que las mujeres que no pueden pagar una sala cuna pueda tener derecho a acceder a una buena, donde vaya el hijo del la gerenta y el hijo de la señora que hace la limpieza”.
Eso, según dijo Matthei, redundaría además en un sistema más justo y con igualdad de oportunidades partiendo desde la cuna.
Partiendo de los datos oficiales que ubican a la mujer en desventaja dentro del mercado laboral, Pardow, sugirió que una forma de forzar la equidad de género en el corto plazo sería, partir con una “Convención Mixta para el proceso constituyente lo que significaría que fuese paritario. Ese tipo de intervenciones empujan el carro hacia la igualdad”, remarcó a la par de agregar -muy en línea por lo planteado por la alcaldesa- que esto mismo aplicaría para los escaños en el Congreso, las gobernaciones y demás puestos públicos.
Los dichos de Matthei fueron suscritos por el máximo líder del empresariado, quien reforzó diciendo que la política que impera desde la empresa apunta a las capacidades y no al género. “Nosotros seleccionamos a una persona por sus competencias para determinado cargo, y sea mujer o sea hombre el salario va a ser el mismo, porque la lógica es desde el aporte en capital humano”, dijo.
No obstante a eso, y además de los esfuerzos que señaló se han estado haciendo desde el mundo privado y los cambios que forzaría una eventual nueva Carta Magna, Sutil fue crítico en referir en que hay un problema cultural de fondo que no se resuelve de un día para otro, sino que más bien amerita de políticas públicas y acciones de largo aliento que permitan ir cambiado de a poco algo que está intrínseco en la sociedad.
Reconocimientos de los pueblos originarios
A raíz de esa idea de luchar por la igualdad de género, fue que se levantó en el debate la importancia de avanzar también en mayores derechos para los pueblos originarios.
Sobre este respecto, Sutil tomó la batuta de la conversación y desde su experiencia con la Región de La Araucanía dijo que era necesario que este grupo de la población se visibilizara “y así proponer y contribuir con la solución, porque eso no se puede construir desde Santiago”, argumentó. Por eso mismo, es que Sutil dijo estar de acuerdo con que se incluyeran a los pueblos originarios en una eventual convención constitucional.
En todo caso, el empresario agroindustrial dijo que para dar un paso formal en el reconocimiento de los pueblos indígenas y todo lo que ello implica, “lo que se requiere es una discusión generosa que resuelva el problema y pensando en que tenemos una nación que naturalmente tiene que convivir con sus pueblos originarios, con sus migrantes y sus ciudadanos".
Una mirada similar a la del empresario consignó Pardow, quien sobre este punto y al igual que en el tema de la equidad de género insistió que la oportunidad de oro para hacer un cambio real en materia de reconocimiento de pueblos originarios recae en el proceso constituyente. Y es que a su juicio, lo importante aquí es “reconstruir los lazos sociales, que en este caso están rotos”, de allí que el “éxito” del proceso constituyente se verá materializado si es que se logra incorporar a estos segmentos en la discusión.
El desafío de la descentralización
Para Pardow la descentralización es un elemento clave hacia un desarrollo pleno de las competencias del Estado. No obstante, y pese a que esto, según indicó permitiría conferir mayor poder a los gobiernos locales en la toma decisiones, como por ejemplo, de endeudamiento, también sugirió que esto viene acompañado de una serie de desafíos y riesgos importantes.
“Si uno mira la literatura, la regionalización tiene un miedo y es que el gasto público se vuelva poco efectivo e incluso impulse a la corrupción, pero por otro lado también tiene la ventaja de que se generaría más libertad; impulsaría acuerdos sociales más extensos y favorecería un mejor clima de trabajo”, argumentó el presidente de Espacio Público al precisar que la clave de todo esto pareciera estar en la gradualidad.
Matthei, dijo que “el nivel de centralismo que tenemos en Chile no da para más” y por eso este tema debe verse a profundidad en la Nueva Constitución y tomando el caso de Perú, ella dijo que “hay que mirar a los países que tienen un Estado unitario, pero que tienen un nivel mucho mayor de autonomía regional”, siguiendo lo dicho por Pardow, advirtió sobre el riesgo de caer en el clientelismo, “donde el dinero en vez de gastarse en un mayor nivel de bienestar para la población, se use en dar subsidios a distintos grupos con tal de mantenerse en el poder”, dijo. Para evitarlo, explicó la alcaldesa, algo que se puede hacer es limitar las inversiones.