
Mayoría en el país cree que sigue abierto el debate sobre el sistema de pensiones
Una encuesta de Descifra sobre la reforma de pensiones y la evaluación de las AFP revela que un 64% piensa que esta ley es insuficiente y que no se ha cerrado la discusión. Eso sí, casi la mitad asegura que no está informado sobre su contenido. Lo que más conocen las personas, es que se sube la cotización y aumenta la PGU. Además, mientras el 54% cree que será el empleador el que pagará el 7% extra de cotización, un 37% estima que serán ellos mismos.

En enero se aprobó la reforma de pensiones en el Congreso y en marzo de convirtió en ley. Sin embargo, quedan algunos meses para que los actuales pensionados empiecen a ver los efectos de las mayores pensiones que promete la nueva ley, y faltan varios años para que todo sea implementado por completo.
Hubo numerosos sondeos que se hicieron para ver lo que opinaban las personas de la reforma cuando se tramitó este proyecto en el Parlamento. Pero hasta ahora no se ha mostrado lo que piensan los chilenos una vez que la ley se hizo realidad.
En este contexto, una encuesta de opinión pública de Descifra -alianza entre Copesa y la empresa de investigación de mercado y comunicaciones estratégicas Artool-, realizada entre el 3 y 10 de abril, aborda el conocimiento que tiene la ciudadanía de la reforma de pensiones, cómo valora algunas de sus propuestas específicas, así como también la visión que tienen las personas sobre la industria de AFP.
“En términos de efectos políticos, considerando que el presente es un año electoral, tiene aspectos a los que sería bueno prestarles atención. Por una parte, la recientemente aprobada reforma previsional, que ya había sido señalada en una anterior encuesta de Descifra como uno de los principales legados del actual gobierno, logra instalar con fuerza los que fueron sus dos temas eje hacia la opinión pública: el aumento de la cotización y el incremento de la PGU. Ambos son los aspectos de la reforma que muestran mayor recordación a nivel de los encuestados”, sostiene Camilo Feres, director ejecutivo de Descifra.
Los resultados
Si bien el Congreso y el gobierno celebraron la aprobación de la reforma de pensiones, calificándola como uno de los mayores cambios al sistema desde su creación, lo cierto es que no se ve el mismo ánimo en la población, al menos no en sus respuestas.
Al consultar a las personas si piensan que con la reforma de pensiones se cerró la discusión en materia previsional, un 64% contesta que “no, la reforma actual es insuficiente”; mientras que el 36% opina que “sí, al menos por un tiempo”.
Al respecto, Feres comenta que “la idea con la que una parte importante de la oposición justificó su apoyo a la reforma, es decir, la idea de cerrar el capítulo regulatorio previsional, parece estar puesta en entredicho toda vez que un 64% de los encuestados declara tener expectativas de más reformas, encontrando que la actual es insuficiente”.
El economista de la Universidad de Chile y Universidad de Berkeley, Andras Uthoff, dice que habría contestado lo mismo que la mayoría de los encuestados, por la siguiente razón: “El debate no se ha cerrado, solo se sacó del Parlamento como un acuerdo que solo empeora el sistema, al insistir en la capitalización individual como el mayor componente de su financiamiento”, comenta.
Para la economista de Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones, “sería importante saber por qué encuentran que no es suficiente, pues las razones pueden ser variadas. Por otro lado, si bien se aprobó la reforma, los efectos de ella no se verán hasta varios años más, por lo que el tema seguirá estando presente en la discusión pública a medida que vaya implementándose, y se evalúen sus efectos en el monto de las pensiones, actuales y futuras. Hoy, el desafío es su implementación”.
En todo caso, casi la mitad de las personas (47%) reconoce que no está informada sobre la reforma de pensiones, mientras que un 53% considera que sí lo está.
Luego, Descifra hizo un listado de siete temas que están en la ley, y consultó a los encuestados cuáles de esas medidas forman parte de la reforma, donde debían escoger todas las que correspondan. Acá se observa que las personas principalmente tienen conocimiento de dos temas que trae la ley: el aumento de la cotización que se destina para pensión, con cargo al empleador (82% selecciona esta alternativa); y el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) en forma gradual (70%).
En menor medida las personas seleccionan las alternativas restantes: creación del Seguro Social Previsional (39%), fin de los multifondos y creación de los fondos generacionales (38%), creación de una entidad pública para que gestione el Seguro Social (FAPP, 37%), bajar barreras de entrada al sistema de AFP y promover el ingreso de nuevos actores (25%), y licitación del stock de afiliados antiguos en las AFP (25%).
Al desagregar ese resultado, se obtiene que en los grupos socioeconómicos de mayores ingresos aumenta el nivel de conocimiento de estas medidas, y lo mismo ocurre con los hombres en relación a las mujeres.
Por otro lado, al preguntar sobre el aumento de la tasa de cotización desde el 10% al 17%, un 55% piensa que ”es adecuado”, un 26% estima que “es excesivo”, mientras que un 19% cree que “es insuficiente”. Son mayormente mujeres quienes consideran excesivo este incremento, y también sube el porcentaje a menor edad y en los grupos socioeconómicos de menores ingresos.
Respecto de quién piensa que va a pagar este aumento de cotización, el 54% responde que “el empleador”, un 37% asegura que serán ellos mismos quienes pagarán este incremento, un 2% opta por el Fisco, y un 7% no sabe o no responde.
Acá es significativa la diferencia según segmento socioeconómico: mientras en el segmento ABC1 un 57% cree que es el empleador el que paga el aumento de cotización, y un 38% estima que serán ellos mismos; en el segmento D un 37% responde que este incremento lo paga el empleador, mientras que un 41% cree que serán ellos mismos.
Licitación de afiliados
El sondeo consultó también a las personas por los temas de reorganización de la industria de AFP que trae la ley, en particular, planteó que la reforma promueve el ingreso de nuevos actores que compitan con las AFP en la administración de los fondos, y preguntó a la gente si optaría por ellos en vez de las AFP. El 57% dice que sí optaría por estos nuevos actores, mientras que un 43% responde que no. Quienes optarían por nuevos actores aumentan a menor edad.
Sobre si las personas están de acuerdo con lo que propone la ley, de que cada dos años el 10% de los afiliados actuales se licite y asigne al administrador que ofrezca la menor comisión, “salvo que usted indique lo contrario”, un 66% contesta que sí, mientras que un 34% manifiesta que no está de acuerdo. Quienes están de acuerdo aumentan a menor edad.
En cuanto a si esa medida afecta su libertad como cotizante, un 46% cree que sí, y un 54% opina que no. Quienes consideran que dicha medida afecta su libertad como cotizante, aumentan a mayor edad y en los grupos socioeconómicos de menores ingresos.
La visión de los afiliados sobre la industria y las notas que les ponen a las AFP
La encuesta realizada por Descifra también midió lo que opinan las personas sobre las AFP. La industria, en general, no resulta bien evaluada en este sondeo. Cuando se consulta sobre cómo evalúan a las AFP en general, en una escala de 1 a 7, donde 1 es “muy mal” y 7 es “muy bien”, el 60% de los encuestados les pone nota entre 1 y 4. Un 20% les pone nota 5; y solo un 20% las califica bien o muy bien, con una nota entre 6 y 7.
Sin embargo, al calificar la AFP particular en la que está cada una, las personas tienen una mejor evaluación que la mirada general. Así, cuando se les consulta por su AFP propia, el 46% le coloca nota entre 1 y 4, un 24% la califica con un 5, mientras que un 30% apunta a una nota entre 6 y 7.
¿Y cuáles son las AFP mejor calificadas en este último segmento de notas entre 6 y 7? Cuprum se posiciona en el primer lugar, ya que un 37,5% de los consultados que aseguran estar en dicha administradora la califican con esa nota. Luego se ubica Habitat, con un 35,7%. A continuación se sitúa la AFP más nueva del sistema, Uno, con un 30,9%, y la sigue muy de cerca Capital, con un 29,4%. Luego están las dos AFP del sistema que tienen más afiliados, que son Modelo (22,3%), y Provida (21,6%), que acumulaban 2.810.105 y 2.623.413 afiliados a febrero, respectivamente. Y en último lugar se posiciona Planvital (17,2%).
Al preguntar a las personas el motivo por el cual escogieron la AFP en la que están, el 20% no lo recuerda; un 20% dice que no la eligió, sino que fue asignado a ella cuando ingresó al mercado laboral; un 16% asegura que la escogió por su alta rentabilidad; mientras que un 15% lo hizo por su baja comisión; un 12% por su buen servicio; un 11% por su solidez financiera; y un 6% porque le entrega la información que requiere.
El porcentaje de encuestados que no recuerda por qué eligió a su AFP aumenta a mayor edad. Lo inverso ocurre entre quienes indican que no la eligieron, sino que fueron designados por la licitación de nuevos afiliados al ingresar al mercado laboral, ya este se eleva a menor edad. En tanto, entre quienes afirman que la escogieron por rentabilidad, es mayor esa respuesta en los grupos socioeconómicos de más altos ingresos.
La encuesta también evidencia que durante el último año un 78% no ha considerado la posibilidad de cambiarse de AFP, mientras que un 22% sí lo ha evaluado. Los jóvenes están más dispuestos a mudarse de administradora, ya que al desagregar el resultado se obtiene que el porcentaje de encuestados que ha considerado irse a otra AFP, se eleva a menor edad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.