Pulso

El sueldo deseado en Chile sube y los adultos jóvenes registran la mayor alza en las expectativas

De acuerdo con el “INDEX - Reporte del Mercado Laboral” de Laborum, la renta promedio requerida por los chilenos aumentó 1,3% en comparación a febrero de este año, y un 10,2% en comparación a igual periodo del año 2024.

Un alza en la remuneración promedio que pretenden ganar las personas en Chile se registró en febrero, según el último “INDEX - Reporte del Mercado Laboral” de Laborum. De acuerdo con la medición, al comparar el sueldo promedio a igual mes del año pasado, se aprecia un alza interanual del 10,2 %. Mientras que, en la variación mensual, el índice subió un 1,3 %, pasando de $1.145.131 en febrero a $1.160.180 en marzo.

“Continúa la recuperación en las expectativas de renta que tienen las personas, anotando un crecimiento por segundo mes consecutivo. Durante marzo, registramos un aumento de $15 mil en el sueldo requerido promedio por las personas trabajadoras en comparación con febrero. Este aumento es impulsado principalmente por el incremento en las rentas requeridas por las mujeres y el segmento etario entre 30 y 45 años”, sostiene Diego Tala, director comercial de Laborum.

Los $1.160.180 de sueldo promedio prentendido por las personas en Chile es un poco más de dos veces al ingreso mínimo ($510.636).

Por sexo, la brecha del salario requerido según género registró una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto del mes anterior, pasando de 12 % en febrero a 11,2 % en marzo. En comparación con marzo de 2024, la diferencia entre los sueldos pretendidos por hombres y mujeres decreció 2,9 puntos porcentuales, dijo Laborum.

“Esta variación se debe a que el salario medio requerido por los hombres aumentó en un 1,4 %, mientras que el de las mujeres lo hizo en un 2,2 %. La remuneración promedio solicitada en marzo por los hombres llegó a $1.206.048, mientras que el de las mujeres a $1.084.741″, comentó vía un comunicado.

El documento también destaca que el 51,4 % de los trabajos fueron solicitados por hombres, mientras que el 48,9 % por mujeres. Al desagregar los datos por segmento etario, las mujeres predominan en los menores de 30 años, con un 55 %; sin embargo, esta tendencia es revertida en los segmentos de entre 30 y 45 años, en donde los hombres representan el 52,7 % de las postulaciones; y, en los mayores de 45 años, donde alcanzan el 60,1 % del total.

Por rango etario, la medición detecta que el mayor aumento en el salario requerido promedio se registró en el segmento de personas entre 30 y 45 años, con un 2 %, pasando de $1.244.433 en febrero a $1.269.783 en marzo.

En tanto, la renta pretendida promedio en el segmento de menores de 30 años aumentó en un 1,2 %, pasando de $929.597 en febrero a $940.996 en marzo. En sentido contrario, el salario pretendido promedio por los mayores de 45 años disminuyó en un 0,4 %, cayendo de $1.490.887 a $1.485.011.

¿Quiénes buscan tener el sueldo más alto?

Las búsquedas de menores de 30 años para el puesto de “organización y métodos” son las que reciben el requerimiento salarial más elevado, con $2.000.000. El puesto de “independientes” es el que recibe el más bajo con $500.000.

En tanto, las búsquedas de postulantes de entre 30 y 45 años para el puesto de “liderazgo de proyectos” son las que reciben el requerimiento salarial más elevado, con $2.500.000, mientras que Camareros es el más bajo, con $550.000.

En el segmento de mayores de 45 años, “asesoría legal internacional” es el puesto donde se requiere el mayor salario pretendido con $4.000.00. En la parte más baja están “independientes” con $600.000.

¿Dónde hay más oferta de trabajo?

Por puestos de trabajo más buscados por las empresas por área, la medición destaca a “ventas lidera la demanda”, representando el 16,3 % del total de los avisos, siendo seguida por “comercial” (9,6 %), “otros” (4,1 %), “administración” (4 %) y “logística” (3,7 %).

Respecto a las postulaciones, “ventas” también lidera las solicitudes, representando el 19,9 % del total de los puestos requeridos, siendo seguida “administración” (7,9%), “comercial” (6,3%), “atención al cliente” (5,2%) y “logística” (4,6%).

Más sobre:EmpleoSueldoEstudio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE