La creación de empleo se volvió a desacelerar. En el trimestre mayo-julio se crearon 178.816 lo que se traduce un alza anual de 2%, menor a lo registrado en el trimestre anterior.
La fuerza de trabajo, por su parte, creció 3%, es decir hay más personas buscando empleo lo que presiona al alza la tasa de desempleo. Esto sucede porque la oferta laboral no es capaz de absorber la mayor demanda por empleo.
Por esta razón, la tasa de desempleo subió en 0,9 punto porcentual llegando al 8,8% en el trimestre móvil mayo-julio de 2023, y mayor en 0,3 puntos porcentual en relación al trimestre previo. Es, además, el noveno incremento anual. Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 14,1% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,7%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,8%).
En términos desestacionalizados, la creación de empleo también anotó una fuerte desaceleración, pasando de 31.685 nuevos puestos de trabajo en junio (respecto del mes previo) a 12.748 en julio, la que es la menor creación de puestos de trabajo respecto del trimestre móvil anterior desde noviembre del año pasado.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,8 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7% y 47,1%, avanzando 1,8 pp. y 1,3 pp., en cada caso. En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,6%, con un alza de 0,9 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,6%, creciendo 0,5 pp. y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con una variación de -0,2 pp.
Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que “lo más destacable de esta encuesta de empleo es que el nivel de ocupación vuelve a los niveles pre pandemia. Eso significa que, desde entonces, luego de destrucción de empleo que se produjo en 2020, hemos tenido dos años seguidos de aumento de nivel de empleo. El mercado del trabajo se ha mantenido bastante resiliente y podemos esperar que en los próximos meses veamos avances en el mercado del trabajo”.
No obstante, los economistas refutan lo señalado por el ministro. El director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Tomás Rau, subrayó que “el mercado laboral muestra un rezago notable respecto de los niveles pre-pandemia. La tasa de ocupación está 2,6 puntos por debajo de la que había en febrero de 2020 y la tasa de participación 2,1 puntos debajo de la que había en dicho período. Para obtener la misma tasa de ocupación de febrero de 2020, la economía debería generar un poco más de 419 mil empleos lo que podría tardar más de dos años en lograr”.
A lo que se refiere el economista es que tomando en cuenta el período diciembre-febrero 2020, justo previo a la pandemia y considerando el alza en la población en edad de trabajar todavía quedan 419 mil empleos por absorber. Eso para lograr una tasa de ocupación del nivel que había pre pandemia, que era 58,2%. Ahora es de 55,6%.
Esta visión es refrendada por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, quien sostiene que “sería cauteloso en el análisis de cifras de crecimiento en el empleo en 12 meses si es que no se considera que aún estamos en un periodo de recuperación del empleo perdido respecto de la situación prepandemia”.
El experto afirma que el déficit de empleo de la economía (419 mil) está concentrado en grupos específicos (jóvenes, personas de más de 55 años; personas de escolaridad medida incompleta o menos; más concentrado en las regiones del sur del país; en la categoría de trabajadoras de casa particular y trabajo informal. En términos de actividad económica el déficit es mayor en agricultura, construcción, turismo y alojamiento y en actividades artísticas”.
“El hecho de que se produzcan menos bienes y servicios que hace un año atrás ha deteriorado significativamente la generación de empleo asalariado formal del sector privado, lo que ha llevado a una pérdida de dinamismo en el crecimiento del empleo”, dice el director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo.
Cesantes se acercan a los 800 mil
Al desglosar las cifras del INE, se muestran que los cesantes registraron un alza de 14,7% anual lo que se traduce en un incremento de 101.861 en esa condición. Pero desde principios de año, trimestre a trimestre, el número de cesantes en comparación al mismo periodo del año pasado superan las 100 mil personas. Los cesantes son personas que, habiendo tenido un empleo, ya no lo tienen y están buscando uno nuevo. En total, al trimestre mayo-julio llegan a 795.649, su mayor nivel desde el trimestre marzo-mayo de 2021.
Esa cifra se suma a los 72.521 personas que están buscando empleo por primera vez y no encuentran. En total, en este trimestre terminado en julio, en el país hay 868.170 desempleados.
Cómo se descompone la cifra de cesantes. De acuerdo al análisis de Juan Bravo, por sexo, los hombres cesantes aumentaron en 57.829 (crecimiento anual de 14,8%) y las mujeres cesantes aumentaron en 44.032 (crecimiento de 14,5%). Por nacionalidad, los chilenos aumentaron en 90.962 (crecimiento anual de 14,4%), mientras que los extranjeros aumentaron en 10.899 (crecimiento de 17,4%). Por tramo etario, entre 15 a 24 años aumentaron en 24.721 (crecimiento de 24,7%), entre 25 a 59 años subieron en 72.917 (crecimiento de 13,5%) y los de 60 años y más aumentaron en 4.223 (crecimiento de 7,6%).
Empleo público sobre el privado
De acuerdo a las cifras, al trimestre mayo-julio 2023, la creación de empleo estuvo liderada por el asalariado público con 61.859, seguido por el asalariado privado informal 53.943 y el asalariado privado formal con 46.414 y el empleo por cuenta propia con 39.075.
“El empleo asalariado formal en el sector privado está relegado a un tercer lugar de importancia en la generación de nuevos puestos de trabajo. Por el contrario, en una economía que crece a tasas robustas es este tipo de ocupaciones el que lidera la creación de empleo”, acota Juan Bravo. Y Asevera que “la dramática disminución en la generación de empleos asalariados formales en el sector privado es un síntoma inequívoco del impacto pernicioso que ha tenido la contracción de la actividad económica sobre el mercado laboral”.
Perspectivas
Si bien el desempleo ha completado nueve alzas consecutivas, los expertos afirman que ya está llegando a un cierto nivel donde no debería seguir subiendo. De esta manera, las expectativas apuntan a que se estacione entre 9% y 9,5% entre este año y el próximo.
“Debido a la estacionalidad del ciclo económico, la tasa de desempleo podría aumentar en la próxima medición cuando incorpore el mes de agosto y debería descender hacia fines del 2023″, comenta Rau.
Para Juan Bravo, “estamos en torno al peak, en los próximos meses debiera ir bajando paulatinamente”. ¿A qué se debe? según explica el economista se debe a dos 2 razones. “La primera es que la economía volverá a crecer durante la segunda mitad de 2023. Esto permitirá que el empleo asalariado formal en el sector privado repunte, lo que aumentará el dinamismo de la creación de empleo. Y la segunda es que a medida que van quedando atrás los meses de invierno mejora la estacionalidad en la tasa de desempleo, pues la época estival trae consigo mayor generación de empleo en ramas como la agricultura, el turismo, alojamiento, restaurantes y comercio. Así, ambos factores apuntan a una disminución paulatina en la tasa de desempleo hacia fines de 2023″.
Mientras que David Bravo, subraya que “a medida que se reactive la actividad económica se podrá retomar la recuperación de empleos y se logre bajar ese déficit actual de 420 mil empleos. No es claro cuánto pueda tomar eso”. Sin embargo, dice que “predecir la tasa de desocupación es más difícil porque hoy está subestimada y en cualquier momento personas pueden sumarse a la búsqueda laboral y elevar la tasa de desocupación”.
En Inversiones Security siguen “previendo una prolongación en la divergencia entre la fuerza de trabajo y el empleo y que se traduciría en alzas adicionales, pero graduales de la tasa de desocupación con el correr de los meses. Así, la tasa de desempleo promediaría cerca de 9% este año, y subiría hasta 9,5% el próximo”.
Ramón Rodríguez, gerente general de trabajando.com, apuntó que “es importante señalar que, en algún momento del 2022, los expertos esperaban cifras de desempleo por sobre los dos dígitos para el segundo semestre del año pasado e inicios del 2023, y eso no llegó a ocurrir en ningún momento, lo que habla de un nivel de resiliencia del mercado laboral”.