Mercado prevé fuerte alza de hasta 1% en el IPC de enero, incidida por las cuentas de la luz y bencinas
![Cuenta de la luz](https://www.latercera.com/resizer/v2/AV6DFGPY2FCFRLK23PJPGUTW3M.jpg?quality=80&smart=true&auth=0056a6faead60ecdb7ed85798b72b8de7ac691dcf33dbde76713e22a1d3796aa&width=690&height=502)
Analistas estiman que el cifra de enero se ubicará entre 0,7% y 1%. Para 2025 se anticipa que los datos mensuales irán de más a menos, para finalizar con una inflación de entre 3,5% y 4,3%. El Banco Central anticipó en el último Ipom un 3,6% para el año.
El próximo lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero y los economistas anticipan que tendrá una expansión de entre el 0,7% y 1%. Acerca de las razones que podrían explicar esta alza se encuentra principalmente el aumento en las cuentas de la luz.
En diciembre de 2024 el IPC tuvo una caída de -0,2% ubicándose por debajo de las expectativas del mercado, que esperaba una variación nula. De esa manera, el año cerró con una variación anual del 4,5% respecto de la serie empalmada del índice.
El alza de las cuentas de la luz durante el mes de enero se presenta como el principal factor que incidiría en el incremento del IPC. Tras el descongelamiento de las tarifas eléctricas durante el año pasado, el precio de las cuentas ha subido alrededor de un 55% a nivel nacional, contemplando las tres alzas de los meses de julio y octubre de 2024, y el alza de enero de este año.
![Fotografías referenciales de cuenta de la luz](https://www.latercera.com/resizer/v2/R7URD6ZMUZA7LG6SO4KJYVIJJY.jpg?quality=80&smart=true&auth=330e0ef3aa2f54246f3cbec9701122f704108ac18fccd3ac8b5c7411a6ff3918&width=790&height=527)
Las proyecciones de los expertos
Ante este escenario, las estimaciones de los economistas se oscilan entre un 0,7% y un 1% para el IPC del primer mes del año, explicado principalmente por el incremento de las cuentas de la luz. Por otro lado, los analistas esperan que la tendencia del IPC sea decreciente durante el año y que cierre entre un 3,5% y 4,3%. El Banco Central proyectó en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) un 3,6% a diciembre.
En la parte baja de las expectativas se encuentra la estimación de Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), quien proyecta una variación del IPC de enero de 0.7%. Flores sostiene que “el aumento de la tarifa eléctrica será el principal componente del incremento”.
Respecto a la evolución del IPC durante el año, el economista asegura que “en el primer semestre se registrarán las variaciones en 12 meses más elevadas, para comenzar a moderarse en la segunda mitad del año, cerrando en 3.5%”.
Por otro lado, Carolina Molinare, economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), se encuentra en el medio de las proyecciones. “Esperamos que el IPC de enero registre una variación mensual al alza en torno a un 0,8%, impulsada principalmente por el reajuste en las cuentas de electricidad, que a su vez encarece los gastos comunes”, afirma la economista.
A su vez, Molinare complementa que “a esto se suma la depreciación sostenida del tipo de cambio, lo que eleva el costo de los bienes importados. Además, los aumentos en los precios de las gasolinas y el diésel han añadido presión inflacionaria, contribuyendo a un mayor nivel de inflación en el primer mes del año”.
“Para el primer trimestre, proyectamos que la inflación oscilará entre un 4,5% y un 5%, considerando el alza esperada en los arriendos durante febrero, los ajustes en educación y salud en marzo“, y agrega que, “con todo, esperamos que el año cierre con una inflación anual en un rango de 3,6% a 3,8%”.
Desde mediados del año pasado, las gasolinas mostraron caídas, por lo que incidieron a la baja en los datos de inflación entre julio y noviembre. Recién en diciembre se registró una leve alza de 0,2% en ese producto, que es el cuarto con mayor ponderación en toda la canasta del IPC. Para enero se anticipa que el aumento será mayor, ya que se registraron dos alzas en el mes, según los informes de precios de ENAP.
Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, también espera un IPC de 0,8% en enero, “fundamentalmente explicado por el alza en las tarifas eléctricas, que explica casi la mitad del alza esperada”. Además, argumenta que “la tendencia debería ser decreciente para la inflación anual durante el primer semestre y relativamente estable durante el segundo, pero estará condicionada por lo que suceda con el tipo de cambio, las decisiones del Banco Central sobre la TPM y shocks que provengan del exterior”.
“Actualmente, estamos proyectando 4,3% para la inflación a diciembre”, señala Fernández.
Por su parte, César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Grupo Security, señala que “nuestra proyección es de un alza de 0,9% del IPC en enero, siendo las principales incidencias el incremento de las tarifas eléctricas (0,3pp), de los combustibles (0,1pp), carnes y pescados (0,1pp), así como también algunos reajustes estacionales que se dan en el mes (revisión técnica, peajes)”.
Respecto al cierre de año, Guzmán anticipa que “ajustamos al alza la proyección a diciembre desde 3,5% a 4%, respondiendo a la depreciación del tipo de cambio en la última parte de 2024 y el primer mes de este año”, y complementa que “con todo, para la segunda mitad proyectamos registros mensuales bastante más acotados, en la medida que el peso se vaya apreciando como es nuestra visión”.
En la misma línea, Nathan Pincheira, economista Jefe de Fynsa, estima “una variación mensual de 0,9%”, explicado por “principalmente alimentos, tarifas eléctricas y combustibles”.
Pincheira anticipa que “debiese ser un año de más a menos”, enfatizando que “especialmente en la segunda parte del año, la variación interanual debiese reducirse notablemente”. Respecto al fin del año, considera que cerrará en 3,9%.
Misma opinión tiene Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones, quien estima “una variación de 0,9% para la inflación de enero, donde las alzas serán lideradas por las tarifas de electricidad, alimentos y transporte”.
Respecto a la evolución para el año, Correa sostiene que “las expectativas de inflación se han ido ajustando al alza, ante un tipo de cambio más depreciado, ajuste en servicios regulados y mayores costos laborales. En la segunda mitad del año veríamos una mayor estabilización, con el riesgo de que se de un alza globalizada de tarifas que terminen afectando ese proceso”.
Para el cierre de año, desde BICE Inversiones proyectan “un alza acumulada en el año cercana a 4,2%”.
Esta visión es compartida por Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, quien sostiene que “hay un relativo consenso, al menos, en pensar que el avance mensual de enero sea en torno al 0,9%”.
En ese sentido, Muñoz explica que “el primer trimestre va a ser una inflación relativamente alta, quizás no tan alta como la de enero”, y agrega que se espera que “a medida que pasen los meses esto se vaya regulando y la inflación vaya disminuyendo”. A su vez, sostiene que “al término de 2025 la inflación podría llegar al 3,5%”.
En la parte alta de las expectativas se encuentra la proyección de Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, quien señala que “para enero la inflación debería rondar el 1%, cifra muy influenciada por los ajustes de las tarifas eléctricas. Además, hay ajustes que se dan de manera estacional, como por ejemplo, gastos comunes y arriendo”.
Para el primer trimestre del año, Montero sostiene que “la inflación debería acelerarse en el corto plazo, acercándose al 5%. Ese escenario, de hecho, ya ha sido advertido por el ente rector. De no mediar grandes shocks, a partir del segundo semestre deberíamos ver una reducción de las presiones para finalizar el año en torno al 3,6%”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.