Mercados cierran al alza a pesar de represalias chinas por aranceles impuestos por Trump
Analistas y economistas debaten sobre la profundidad de la guerra arancelaria global y sus efectos. Por ahora, indican, sólo es posible proyectar mayor volatilidad en los mercados.
No está descartada, pero este martes los mercados globales se mostraron optimistas ante un distanciamiento de una guerra comercial. Las amenazas de una batalla de este tipo de EEUU con México y Canadá se disiparon durante la tarde del lunes y los mercados reaccionaron favorablemente, aunque el peligro se mantiene.
Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, señala que “Trump usa los aranceles como un instrumento de negociación, pero quizás los usará para finalmente dejarlos contra China y quizás la Unión Europea, independientemente de que los use para obtener algún tipo de concesión con otros países. Aranceles más altos vamos a tener, no creo que contra Chile pero los efectos indirectos si nos afectarán. Los efectos son menor crecimiento, alzas de precios y menos comercio global, por ese lado nos afectará. No cabe duda que habrá mucha volatilidad”.
En esa línea, Tomás Flores, economista de LyD, señala que “en la guerra anterior estableció los aranceles en julio 2018 y después empezó a reducirlos en función de lo obtenido en las negociaciones. Esa estrategia hizo caer el precio del cobre en 18% aprox. Ahora es diferente, anuncia los aranceles esperando una rendición rápida, lo que logrado hasta ahora, salvo con China. Los chinos se empezaron a preparar para una nueva guerra en cuanto terminó la guerra anterior en 2019″.
El fin de semana, el presidente Trump firmó los decretos mediante los cuales elevó los aranceles para Canadá al 25% para sus exportaciones a EEUU, mientras que los productos energéticos, como gas y petróleo, estarán sujetos a un 10% de arancel. Para México, los aranceles llegaron hasta el 25% para todos los productos despachados hacia el norte de su frontera. Sin embargo, el lunes por la tarde los suspendió por un mes luego de llegar a acuerdo con ambos países.
En el caso de China, el impuesto extra será de un 10% y se sumará al ya existente. En respuesta, China anunció aranceles por el mismo porcentaje además de un paquete de medidas dirigidas a empresas estadounidenses, entre ellas Google , fabricantes de maquinaria agrícola y el propietario de la marca de moda Calvin Klein, minutos después de que entraran en vigor los aranceles adicionales de Estados Unidos sobre productos chinos.
A pesar de estas medidas, los mercados cerraron al alza en la jornada. Hugo Rubio, gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa señala que tanto el lunes como el martes, los mercados han reaccionado a las noticias del día a día, aunque se está asimilando que el usar los aranceles como arma de negociación “es la premisa de fondo del mercado. Creo que la situación con México y Canadá es bastante más acotada, pero creo que, por ejemplo, es algo más delicado lo que está viendo con la Unión Europea, porque hay marcado desbalance comercial donde EEUU importan muchos más producto de Europa”.
Así, para los próximos meses veremos “solo volatilidad, mientras en EEUU sigue de cerca los reportes trimestrales, muchas miradas se van ahí y moverán los mercados”, agrega Rubio.
El índice S&P500 cerró con un alza de 0,72%, mientras que el tecnológico Nasdaq y el industrial Dow Jones se empinaron 1,35% y ,03%, respectivamente. En Chile, el IPSA subió 1,08%.
El cobre es otro de los activos que hoy anotó ganancias, a pesar de los anuncios provenientes de China. el valor a tres meses del cobre subía 1,35% US$ 4,36 la libra en Comex. Mientras que, el valor al contado del cobre en la Bolsa de Londres subió 1,43% a US$ 4,079 la libra.
Sin embargo, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, señala que “lo único que podemos decir es que mientras no se sepa bien qué va a hacer Estados Unidos, no se pueden sacar conclusiones, pues hay muchos espacios abiertos”. Al respecto se pregunta, sobre los anuncios de Trump respecto de eventuales aranceles sobe materias primas, incluido el cobre, “si habrá aranceles sobre cobre refinado o sobre productos elaborados de cobre, si éstos serán generalizados sobre el cobre como producto para algunos países productores de cobre, o si serán solo herramientas de negociación o realmente medidas comerciales. Mientras no se sepa esto, no podemos decir mucho. El precio del cobre y otros commodities lo refleja: ha subido y bajado según las especulaciones que ha habido”.
“Si hay una guerra comercial entre EEUU y China claro que hay efectos, pero mientras no sepamos qué va a pasar finalmente no se puede decir mucho”, dice, y agrega que su escenario base, que no contempla estas disrupciones vía aranceles, deja al precio del cobre en los US$4,25 por libra como promedio anual.
“La incertidumbre en torno a los aranceles y los riesgos potenciales de una guerra comercial global sugieren una perspectiva difícil a corto plazo (para los metales)”, dijo a Reuters Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.
“Sin embargo, los precios están actualmente respaldados por una prima creciente para el cobre en Nueva York sobre Londres, impulsada por las preocupaciones sobre las interrupciones del suministro y la especulación sobre las posibles medidas que China podría tomar para impulsar la demanda interna”, agregó.
En este contexto, el dólar en Chile cayó $15,41 respecto al cierre de este lunes y llegó a un valor de $971,59, su menor valor desde el 05 de diciembre del 2024 ($971,45) y su mayor caída diaria desde el 19 de agosto del 2024 (-$16,88).
Con todo, la guerra comercial aún está en el horizonte, y eso promete más volatilidad. “Seguimos pendientes de estos aranceles del 10% a China y de las represalias de China, lo que va a volver a añadir algo de prima de riesgo al mercado”, dijo Helen Given a Reuters, trader de divisas de Monex USA.
“Veremos si hay algún tipo de negociación posterior que pueda mitigarlos, como hemos visto con México y Canadá. Pero tal y como se ve ahora mismo, la guerra comercial con China vuelve a estar en marcha”, agregó.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.