Ministro de Economía de Perú y la receta para impulsar el crecimiento económico: más desrregulación y espacio para privados
José Antonio Salardi analizó la situación económica de Perú que lo tiene entre los países con mayor crecimiento de América Latina. Afirmó que una de las claves de este éxito es generar alianzas público-privadas.

Una intensa participación ha tenido el ministro de Economía y Finanzas de Perú, José Antonio Salardi, en el PPP Américas organizado esta semana por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que es el principal evento de América Latina y el Caribe enfocado en las Asociaciones Público-Privadas (APP).
El evento este año se realizó en Lima, Perú, y por ello el secretario de Estado estuvo en distintos paneles para reforzar el mensaje de la importancia que tiene para este país y la región el hacer alianzas público- privadas para impulsar el crecimiento de la economía.
En esta entrevista ahonda en los cambios que ha realizado Perú para acelerar la expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) y que lo posiciona como líder en materia de actividad en América Latina.
Plantea, además, que cómo siga la economía será clave para este año electoral en Perú, ya que tienen elecciones presidenciales en abril de 2026.
En 2024 Perú fue uno de los países que más creció en la región. Para este año también las proyecciones privadas y del gobierno apuntan a una expansión sobre 3%. ¿Qué está haciendo Perú para impulsar la economía?
-El 2023 tuvimos un pequeño retroceso, pero el año pasado hemos retomado la tasa de crecimiento y cerramos el año con un alza de 3,3%. Para este año estamos proyectando un 4%, pero creemos que para las posibilidades y potencialidades que tiene el país todavía son crecimientos que están lejos del potencial. Deberíamos crecer más y si generamos las condiciones, podríamos llegar a una expansión de 5%. Pero para poder aspirar a ese nivel de crecimiento todavía tenemos pendiente lo que se conoce históricamente en América Latina como la segunda ola de reformas estructurales. Nosotros ya estamos en el último tramo de gobierno, pero estamos afrontando con mucha seriedad la posibilidad de que la economía pueda tener gatillantes adicionales para acelerar el crecimiento.
¿Cuáles son las principales medidas que han tomado en esa dirección?
-Por diversas razones, en los últimos 10 años nos hemos dedicado a sobrerregular la economía. Y ahora, hemos ido cambiando y hace poco anunciamos un gran shock de desrregulaciones para empezar un poco a simplificar las cosas, hacer que el clima de negocios pueda ser mucho más atractivo para las empresas de todos los segmentos y pueda tener una dinámica económica más acelerada. Eso va a ayudar también a añadirle potencial al crecimiento. También estamos en una apuesta fuerte por la inversión privada que, en los últimos años, no avanzó mucho. Nos hemos acercado a ellos generando confianza para que trabajen con nosotros de la mano. Tenemos una gestión de puertas abiertas y estamos escuchando permanentemente al sector privado. Nos juntamos con ellos cada dos semanas para abordar el tema de la desregulación y cómo incentivar las inversiones. Eso nos ha permitido en los últimos dos meses terminar de cuadrar un portafolio de cerca de US$70 mil millones de proyectos potenciales de nuevas adjudicaciones.
¿El proceso de desrregulación es algo que se está extendiendo por Latinoamérica, pensando en lo que lleva a cabo también Argentina?
-Sí. Uno ve también los diferentes rankings de competitividad global que nos muestra que estamos bastante rezagados. Entonces, es momento de hacer ese quiebre, porque es una ruta que nos va a ayudar a crecer con más dinámica y permitirá ir combatiendo la pobreza, mejorar los sectores económicos en general. Me alegra que América Latina esté tomando ese camino.
¿Cómo se está llevando adelante esta desrregulación en Perú?
-Hemos identificado 402 medidas iniciales, que ya las hemos lanzado y las tenemos detalladas. Algunas son de más rápida ejecución, como las reducciones de las barreras burocráticas, y hay otras propuestas del sector privado que hemos identificado y que vamos a trabajar con ellos para llegar al instrumento normativo que nos permita ejecutarlo. Hay algunos temas que dependen del Ejecutivo y otros del Congreso, que por lo demás, contamos con el apoyo de ellos.
¿Con este proceso están sentando las bases para un mayor crecimiento del PIB?
-Sí, es nuestro objetivo. Por más que estemos en un último tramo de gobierno, la idea es sentar las bases para dar un crecimiento sostenido y de largo plazo. El tema de desrregular y el tema de activar inversiones en infraestructuras que dan un soporte importante en el crecimiento. Nosotros deberíamos crecer en un tiempo más entre 5% y 6%, y eso nos puede ayudar a liderar el crecimiento en la región.
En abril del 2026 habrá elecciones presidenciales. ¿Cómo se enmarcan estas acciones en el año electoral que se viene en Perú?
-Para lograr ese salto dependerá también de si cerramos el gobierno con una economía a un ritmo interesante, ya que eso ayuda para que en el escenario electoral exista más confianza al momento de votar. Ya hemos tenido experiencias positivas en años anteriores, entonces la idea es tener una transición democrática como la estamos llevando a cabo, de manera ordenada. Para mantener esta tendencia es clave que el nuevo gobierno siga la línea de continuar lo que se está trazando ahora.
¿Qué reformas están impulsado para acelerar la inversión?
-Estamos haciendo una reforma importante de la ley de APP (Asociación Público-Privada) para cambiar la forma de manejar el esquema y optimizar mucho los plazos, que es otro problema que hemos tenido estos años.
¿Acelerar los permisos para los proyectos?
-La tramitología en general. Desde el primer momento se identificó que teníamos muchos más actores involucrados y muchos más procedimientos, entonces a eso le estamos dando un giro de 180 grados para simplificarlo, para que aquellos proyectos que demoran 10 años puede estar ahora en un máximo de 2 años. Ese reenfoque es el que queremos impulsar de manera agresiva, porque las brechas están ahí, las demandas sociales están ahí y tenemos que atenderlas de una manera eficiente.
Un tema que también se mira con atención desde Chile es que los hechos de delincuencia que hay en Perú no afectan su rendimiento económico. ¿Cómo analiza esa situación?
-El tema de la inseguridad, en general, afecta. Sé que también en Chile la situación está aumentando. Probablemente es un tema ya regional. Nosotros, en el ranking que puede haber en América Latina, somos de los países más seguros. Pero nosotros sí, siendo honestos, sentimos que este tema ha ido escalando en los últimos años. Está el fenómeno de la ola migratoria que hubo, y estamos donde estamos, pero debemos tomar medidas para revertir esta situación, porque la inseguridad impacta a los negocios, desde el muy chiquito, hasta el muy grande. La Presidenta de la República ha marcado una lucha frontal contra este tema y estamos con una importante intervención de la policía, reforzada por las Fuerzas Armadas.
¿Cómo está la relación comercial con Chile?
-Es un gran socio para nosotros. Tenemos varias líneas de acción y mucha inversión chilena aquí en el país desde hace mucho tiempo y siempre es bienvenida. Si quieren seguir apostando con nosotros, aquí estamos. Hay muchos temas de complementariedad energética.
Un factor que está cruzando ahora toda la economía del mundo es lo que está pasando con los aranceles y la guerra comercial. ¿Cómo podría impactar esto el crecimiento de Perú?
-Sí, hay mucha inestabilidad en esta coyuntura. Yo creo que finalmente esas medidas a la larga van a afectar al propio Estados Unidos. La misma Reserva Federal ha dicho que eso va a generar más inflación y va a ralentizar el crecimiento económico. Nosotros estamos mirando caso por caso. Dentro de la tabla de las categorías, al igual que ustedes, hemos tenido la menor tasa arancelaria de 10%. Ahora hay que mirar los productos que nos afectan. De hecho, el Perú en las últimas décadas ha diversificado los socios comerciales, al igual que Chile.
¿Y usted cree que esto será temporal?
-Lo que se está haciendo no va en la dirección del desarrollo del libre mercado. Son políticas proteccionistas que hace mucho tiempo estaban enterradas. ¿Qué hay en el fondo del pensamiento y de la estrategia de presión de Donald Trump? No lo conocemos, porque ahí puede haber muchas variables más. Imagino que Trump también va a tener presiones internas, porque hay muchas empresas que salen afuera y se verán complicadas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.