Morosidad con la banca en 2024 subió a niveles prepandemia en créditos para la vivienda, pero en empresas dejó de escalar
![DEUDAS TRIBUTARIAS](https://www.latercera.com/resizer/v2/W5VXT5TSTJC7LDIWP6KYZSUBYE.jpg?quality=80&smart=true&auth=f9cb81301988e7ded41ea602c10224a92c2c78b75477e9ec8005030744bf33e9&width=690&height=502)
Después de haber estado en niveles históricamente bajos durante la pandemia, el año pasado la morosidad mayor a 90 días en los créditos hipotecarios aumentó 60 puntos base, finalizando 2024 en 2,34%, un nivel similar a los anteriores a la crisis sanitaria.
Por tercer año consecutivo, 2024 terminó con un incremento en la morosidad mayor a 90 días en los créditos totales que han entregado los bancos del país a las personas y las empresas. Es que terminó en diciembre del año pasado en 2,35%, su mayor nivel para un mes de diciembre desde el cierre de 2011. Esto se compara con el 2,15% en que estuvo al término de 2023, es decir, un aumento de 20 puntos base (pb) en doce meses.
Al desagregar esa cifra, se obtiene que es en los créditos para la vivienda donde se registró el mayor aumento en la morosidad mayor a 90 días, pues anotó un alza de 60 puntos base, finalizando el año 2024 en 2,34% de las colocaciones totales de esa cartera, su mayor valor desde mayo de 2020, un nivel similar a los prepandemia.
Eso significa que los históricamente bajos niveles de morosidad que se observaron en la cartera hipotecaria desde que inició la pandemia, ya quedaron atrás. El mínimo ocurrió en marzo de 2022, cuando estuvo en 1,07%. Pero desde entonces ha venido subiendo de manera gradual, hasta recuperar recién en diciembre pasado los niveles prepandemia.
Por su parte, en septiembre de 2024 la morosidad mayor a 90 días en los préstamos que da la banca a las empresas marcó todo un hito, ya que llegó a su mayor nivel desde que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) lleva registro en su sitio web (2009), tras tocar un 2,49% en el noveno mes. Pero luego comenzó a ceder, y finalmente terminó el año 2024 en 2,38%. Esto se traduce en un aumento de 14 puntos base en doce meses.
Eso significa que ya durante el año pasado la morosidad de las empresas parece haber tocado techo. Desde la Asociación de Bancos (Abif), en el informe que publicaron con las cifras al cierre del año pasado, afirmaron que, en la cartera comercial “la evolución de las cifras mensuales apunta a una estabilización de la morosidad en torno a su nivel actual”.
Según han dicho con anterioridad desde la industria y los expertos, este incremento en la mora comercial se explicaría por el bajo nivel de crecimiento económico, lo que sumado a los mayores niveles de inflación que se han visto, junto con las tasas de interés más altas, ha significado un esfuerzo adicional de las empresas por estar al día con sus deudas. Adicionalmente, hay que considerar que durante la pandemia se dieron ayudas a las pymes, como los créditos Fogape. Pero esas ayudas masivas ya terminaron.
En paralelo, y siguiendo un comportamiento totalmente contrario a las otras dos carteras, la morosidad en consumo retrocedió 40 puntos base en 2024, hasta llegar a 2,49% en diciembre. Esto ocurrió, en todo caso, “tras haber aumentado fuertemente en 2022 y 2023, empezando a normalizarse su nivel” ahora, señaló la Abif en ese mismo informe.
“A pesar del aumento de la morosidad agregada, el índice de provisiones por riesgo de crédito disminuyó 19 pb en 2024, hasta 3,51% de las colocaciones totales, evolución que se explica principalmente por la cartera de consumo, la cual vio reducidas sus provisiones ante el retroceso de la mora de consumo. En consecuencia, la cobertura de provisiones a nivel agregado siguió disminuyendo, hasta 1,47 veces el monto de la deuda morosa, cifra que se sitúa en torno a su promedio histórico”, puntualiza el documento que publicó la Abif.
Todo esto ocurre en un contexto en que entre fines de 2021 e inicios de 2022 la morosidad de las personas y empresas que tienen créditos con la banca anotó su menor nivel desde que hay registro en las cifras que publica la CMF, esto es, desde enero de 2009.
Lo anterior, considerando que la morosidad mayor a 90 días en el sistema bancario alcanzó un 1,37% de las colocaciones comerciales de la banca en diciembre de 2021, mientras que llegó a 1,07% para la cartera de consumo en octubre de 2021, y en vivienda tocó ese mismo nivel en marzo de 2022. Todos esos son los menores niveles de los que hay registro en cada cartera. Pero eso ya se revirtió para las personas, y subió a niveles prepandemia tanto en consumo como en vivienda. En tanto, en el segmento comercial siguió subiendo incluso más que los niveles previos a 2020.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.