Nueva clasificación socioeconómica crea más categorías y el ABC1 se divide en tres grupos
Esta novedosa segmentación de 7 categorías socioeconómicas por primera vez utiliza estadísticas públicas: la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE y la Casen del Ministerio de Desarrollo Social.
Dos nuevas categorías en el segmento alto, totalizando 7 niveles socioeconómicos. Esa es la novedad en la clasificación presentada por la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) en el marco del seminario "Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica" organizado también por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac).
Esta modificación al modelo se realizó, según AIM, dado los distintos cambios que ha experimentado Chile a lo largo de los años, como la disminución de la pobreza, aumento de la participación laboral de mujeres, mayor escolaridad, descenso de la fecundidad, menor cantidad de integrantes por hogar, entre otros.
Por lo mismo, y por primera vez la nueva clasificación socioeconómica se realizó en base a estadísticas públicas del Estado, como son la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas y la Encuesta Casen (que mide pobreza) del Ministerio de Desarrollo Social, ya que estas caracterizan en detalle a los hogares chilenos y con muestras de gran tamaño.
Con esto, el nuevo modelo de caracterización socioeconómica en el mercado, busca recoger el bienestar relativo de cada hogar, mediante 3 variables: educación, ocupación e ingreso per cápita equivalente.
El presidente de AIM, Andrés Varas, señaló que los beneficios de estos cambios metodológicos realizados, son muchos, "pero esencialmente se trata de una mayor precisión para poder observar, seguir y entender la evolución socioeconómica de las familias chilenas, ya que se puede saber cuáles son los ingresos, cómo los obtienen y cómo los gastan.
El poder que tiene este nuevo modelo está basado en la potencia que tienen sus fuentes de información, dado a que son sensibles a todos los cambios del país y son de carácter público", acotó.
Nuevos grupos
Con esta la nueva metodología, el segmento socioeconómico alto, que hoy se conoce como ABC1, se desagrega en tres niveles diferentes. El más alto es el AB (con ingresos promedio por hogar desde $6.452.000) que representa el 3% de los hogares del Gran Santiago y el 1% nacional.
Está compuesto en 99% por profesionales con estudios universitarios que, además, en un tercio de los casos tienen títulos de postgrado.
Ocho de cada diez tienen al menos un vehículo y se concentra casi exclusivamente en las comunas del sector nororiente de la capital: Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y Providencia.
A este segmento le siguen dos nuevas categorías denominadas C1a y C1b. La primera de ellas representa al segmento medio acomodado con un ingreso promedio del hogar que parte en $2.739.000, mientras que la segunda refleja la clase media emergente con ingresos desde $1.986.000. En conjunto representan el 12% de la población nacional.
En la Región Metropolitana, el C1a se concentra geográficamente en las mismas zonas que el AB (como Las Condes, Vitacura y Providencia), mientras que el C1b si bien habita estas comunas, también lo hace en lugares como Santiago Centro y Ñuñoa, y también en áreas de Maipú, La Florida y San Miguel.
En tanto, el segmento C2 representa el 12% de la población nacional; el C3 el 25%; el D un 37% y el E, el de menores recursos, el 13%.
Tecnologías homogéneas
Tras la presentación de la nueva caracterización socioeconómica, Carolina Cuneo, directora en consultoría de marcas y comunicaciones de GfK Adimark, presentó el estudio Chile 3D de GfK Adimark que contempla estas nuevas categorías socioeconómicas.
En este sentido, el estudio muestra que, por ejemplo, el Whatsapp se presenta como una aplicación homogénea en la segmentación socioeconómica.
A nivel nacional, el 88% participa de este "chat universal".
En el caso del estrato C1a y C2 participan de esta aplicación en un 93%, mientras que el E y el D tendrían una menor injerencia, pero superan el 80%.
Lo mismo ocurre con Facebook, red social que cada día goza de mayor publicidad por parte de las marcas, ya que tiene capacidad de segmentación por edad, gustos, geografía, entre otros.
Esta herramienta tiene un porcentaje de participación del 82%, teniendo mayor presencia en el segmento alto con un 92%, mientras que en el grupo E, ésta alcanza al 78% de dicha población.
Netflix, por su parte, también estaría teniendo un buen posicionamiento en los hogares del país, pero con mayor presencia en los segmentos medios y altos, donde supera el 50%. Ahora bien, son los hogares de mayores ingresos los que en mayor proporción tienen este servicio, llegando al 80% de los AB.
"Analizando los datos de consumo, podemos decir que Chile es hoy un país de clase media, donde el 80% tiene TV cable o satelital, el 78% cuenta con conexión de internet en el hogar, el 77% tiene un smartphone y el 55% acostumbra a premiarse de vez en cuando comprándose algo", dijo Carolina Cuneo.
Dado estos antecedentes, la expositora agregó que segmentos que hoy no son muy considerados por el marketing, como el C3 y D y que representan el 62% de la población, pueden ser hoy muy atractivos, si las empresas se adaptan a sus necesidades y medidas de consumo.
Con respecto a cómo los cambios que se han producido en materia de consumo en el país inciden en el sector automotor, se revelaron datos interesantes, como que el 74% del grupo AB se interesa por los autos y esa misma cifra de la categoría está dispuesta a pagar por marcas exclusivas.
En el grupo C1a, en tanto, el 84% compra autos nuevos, a diferencia del 51% del C1b.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.