En un nuevo programa de Hub Sustentabilidad en radio Duna, Bárbara Pezoa conversó con Pablo Vidal, gerente general de Sustenta+, integrante del Comité de Sustentabilidad de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham) y parte del círculo de empresas y sociedad de ICARE, sobre la integración de los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en las empresas y el escenario internacional político actual que, según medios y la opinión pública pareciera ponerlos en jaque.
Ante esto, el tema central de la entrevista fue: ¿Son hoy los criterios ESG realmente una amenaza en la agenda sostenible de las empresas? No aún, asegura Vidal.
Los criterios ESG han estado en el centro del debate global, especialmente tras la llegada del gobierno de Donald Trump, quien, según Vidal, aceleró ciertos procesos y estableció nuevos parámetros. Sin embargo, el movimiento de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza no es nuevo. En la entrevista, aseguró que se trata de un fenómeno bastante antiguo que lleva más de tres o cuatro años en desarrollo.
En esta línea, destacó que en los últimos años ha crecido la crítica hacia la “exacerbada comunicación” de los criterios ESG, especialmente cuando las metas de sostenibilidad no estaban suficientemente fundamentadas. Pero pesar de la reticencia y ciertas políticas negacionistas, Vidal asegura que el movimiento sigue avanzando. “Si bien existen fanáticos que tiran mala onda al proceso- explica- empujan hacia una mayor seriedad”.
Del mismo modo, sostiene que “la expectativa sobre los criterios ESG ha crecido considerablemente”. Las empresas han sido más cautelosas a la hora de comunicar sus avances, reconociendo que la seriedad y la gestión efectiva, más que el show mediático, son claves para avanzar en este ámbito.
Una perspectiva optimista: Madurez en la agenda ESG
En conversación con Bárbara Pezoa, Vidal sostiene que la discusión sobre ESG está alcanzando una etapa de madurez. “En este momento, los directores de empresas están más comprometidos que nunca con estos temas”, señaló, destacando cómo cada vez más compañías revisan y ajustan sus estrategias para alinearlas con los criterios ESG de manera profunda y no solo superficial. “El cambio en las dinámicas de liderazgo empresarial, donde ahora se prioriza la reflexión y la sostenibilidad real en lugar de la comunicación constante”.
“Estamos viviendo una etapa de madurez, donde algunos van más rápido y otros más lento, pero en general, la tendencia es hacia un mayor compromiso y seriedad”. Vidal también destacó que la clave para avanzar en sostenibilidad radica en lo que denomina “doble materialidad”: la importancia de gestionar los impactos negativos de los negocios y también cómo esos impactos pueden afectar la competitividad y el éxito a largo plazo de las empresas.
Tendencias 2025: Lo que se viene en el futuro de los ESG
Vidal es consciente de que las tendencias a futuro estarán marcadas por la necesidad de las empresas de adaptarse a una realidad en constante cambio. Sin embargo, deberán enfrentar nuevos retos, como la creciente importancia de las métricas científicas en la sostenibilidad. “Las metas basadas en la ciencia serán cada vez más relevantes”, explicó Vidal, señalando que la ciencia comenzará a jugar un papel más central, dejando atrás las metas impulsivas y poco fundamentadas que caracterizaron a algunas estrategias iniciales.
El concepto de “materialidad”, según Vidal, será esencial en los próximos años. Las empresas deberán asegurarse de que sus estrategias de sostenibilidad estén alineadas con los intereses y expectativas de sus grupos de interés. “Lo material no es solo lo que impacta a la sociedad, sino también lo que puede poner en riesgo la competitividad del negocio”, aseguró. En este sentido, las empresas deberán tomar decisiones más informadas y serias sobre qué aspectos abordar dentro de sus políticas ESG.
Otro aspecto clave, destaca en la entrevista, será la regulación. Aunque los estándares y marcos normativos aún están en proceso de evolución, Vidal es optimista: “Las normativas serán más exigentes, pero van a llegar de todas formas”.
En este contexto, destacó la importancia de mirar a mercados como el europeo, que están liderando el camino en cuanto a regulaciones ESG, y advirtió que otras economías emergentes como China e India seguirán de cerca el desarrollo de estos estándares.
Escucha el capítulo completo aquí: