Pulso

Países que se complementan y no compiten: la estrategia de Chile en las conversaciones con EE. UU. por los aranceles

Con el Tratado de Libre de Comercio (TLC) entre ambas naciones de fondo y vía diversos encuentros, el gobierno del Presidente Gabriel Boric busca lograr que convencer a Estados Unidos de eliminar el 10 % de aranceles que se le impuso.

En la foto: el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. MARIO TELLEZ

El gobierno del Presidente Gabriel aspira a sortear los aranceles que le impuso Estados Unidos a Chile vía el mensaje de reforzar que son naciones que se complementan y no compiten en materia de comercio internacional. Una estrategia que se complementa con las conversaciones que logró agendar el Ejecutivo con sus pares de la superpotencia y el respaldo a las relaciones comerciales que da el Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones.

La lógica de nuestra relación es muy complementaria y, por lo tanto, no hace sentido a ese carácter complementario una barrera arancelaria, al contrario”, dijo la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, en entrevista con T13 radio.

Sobre las conversaciones con Estados Unidos, que este miércoles se sostuvo un encuentro con el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, Sanhueza comentó que, “nosotros planteamos cuál era nuestra visión de la relación económica-comercial con Estados Unidos (...) que ha permitido a Estados Unidos mantener un liderazgo en la relación económica-comercial con Chile en un contexto global desafiante, y con una relación complementaria en varios sectores productivos que son muy importantes para la economía norteamericana, que son sectores de manufactura, tecnología y también seguridad alimentaria”.

Hay buenas razones para reforzar esa relación comercial y por eso también creemos que y queremos mantener, digamos, nuestras preferencias que están establecidas en el tratado de libre comercio”, agregó

Sobre el contexto de la medida, la autoridad la calificó como que, “Estados Unidos no está haciendo algo contra Chile. Ellos tienen un diagnóstico, que podemos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero respecto a la emergencia económica que están viviendo, respecto a su deuda, su déficit fiscal, su déficit comercial, y por eso tomaron esta medida”.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, valoró el encuentro en el contexto en que se dio. “No había habido contactos previos a nivel de altas autoridades de ambos países en el ámbito comercial, y en consecuencia, digamos, se trataba de iniciar una conversación. Y ese objetivo se logró, y aparte de eso, justamente, se pudo acordar un plan de trabajo entre los dos países en materia comercial”, dijo el Canciller en entrevista con Cooperativa.

“Hay que destacar que esa reunión se haya realizado tan tempranamente en comparación con las peticiones de muchos otros países. Es decir, fue un gesto hacia nuestro país y eso hay que valorarlo”, agregó.

Sobre el objetivo de las conversaciones, el ministro van Klaveren dijo que es lograr quitar el arancel del 10 % que impuso el Presidente Trump a Chile. “Esperamos que poder avanzar en esa dirección. Por supuesto, eso requiere nuevos encuentros, y requiere también avanzar en una agenda que sea de interés para ambos países”, comentó.

Por otro lado, van Klaveren resaltó la necesidad de diversificar más las exportaciones de Chile. “lo que más nos interesa también es poder diversificar nuestras relaciones económicas y en general nuestras relaciones políticas. Eso nos hace menos vulnerables, nos hace más autónomos.

Más sobre:ArancelesGuerra ComercialChile

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE