Participación de Chile en el mercado mundial del cobre baja de 30% a 24% en una década

El país retuvo en 2024 el cetro como el mayor productor mundial del metal rojo, elevando levemente su peso versus 2023. Pero está lejos del 30% que tenía hace diez años. La distancia con el segundo mayor actor global se reduce ahora a solo 10 puntos de participación. Pero ya no es Perú: el año pasado la República Democrática del Congo consiguió el 14% del mercado. Perú tuvo el 12%.
Chile mantuvo en 2024 su cetro al tope del ranking mundial como el país con la mayor producción de cobre. El sitial lo retuvo gracias a las 5,5 millones de toneladas del metal rojo que se produjeron en las faenas operadas dentro del territorio nacional, cifra que si bien marcó el primer incremento -subió 4,9% en la comparación con 2023- en cinco años, sigue aún lejos de las 5,8 millones de toneladas logradas en 2018, año récord para la minería chilena.
Y aunque las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indican que el país podría sobrepasar las seis millones de toneladas de cobre anuales en 2027, hacia adelante persiste un escenario desafiante en el concierto global. Especialmente por la arremetida que protagoniza la República Democrática del Congo (RDC), nación del África Central que en 2024 le arrebató a Perú el segundo puesto en el ranking de los principales países productores de cobre (ver infografía).
De hecho, pese a la recuperación en la producción de la minería chilena durante 2024, el rápido ascenso de la nación africana supuso una reducción de la brecha de Chile a su menor distancia histórica. Si en 2023, las 2.755 mil toneladas (2,8 millones de toneladas) conseguidas por la minería en Perú dejaban la diferencia con Chile en 2.495 mil toneladas (2,4 millones de toneladas), ya en 2024 esta cifra se redujo a 2.381 mil toneladas (2,3 millones de toneladas), pero esta vez la brecha es con la RDC. No con Perú.
Ello, pese al crítico escenario humanitario interno que vive la nación centroafricana, envuelta en un crudo conflicto armado, protagonizado por el Movimiento 23 de marzo, grupo guerrillero que mantiene el control de una zona minera cercana a la frontera con Ruanda, muy rica en coltán, un mineral clave para la elaboración de baterías.
Con todo, Chile representó el 24% de la producción mundial de cobre en 2024, marcando un leve repunte desde el 23,4% logrado en 2023, su punto más bajo en la serie histórica. En la última década, la participación de Chile en el mercado global ha descendido seis puntos, desde el 30% que anotó en 2015. En 2011 era el 33% y el año de su mayor producción, 2018, era de 28,33%.
En contraste, desde el 2011 la República Democrática del Congo pasó de representar el 3% de la producción mundial al 14% en 2024, mientras Perú pasó del 8% al 12% en el mismo período. Así, en otra forma de medirlo, la distancia de Chile con el segundo se redujo a 10 puntos porcentuales exactos. En 2023 eran más de 11 puntos de distancia con Perú. Y en 2022 eran más de 13 puntos.
La meta de los seis millones
Hacia adelante, el escenario es desafiante. Andrés González, encargado de Análisis de la Industria Minera en Plusmining, notó que “la meta de llegar a las 6 millones de toneladas, que hasta hace pocos años parecía factible para mediados de la década, se ha visto sustancialmente retrasada, lo que ha significado menores exportaciones, menores ingresos fiscales y una pérdida en la participación de la producción global de cobre”.
“De cara al futuro es esperable que la producción nacional logre sobrepasar las 6 millones de toneladas hacia fines de la presente década, lo que vendrá de la mano del desarrollo de grandes proyectos actualmente en construcción como la segunda planta concentradora de Centinela, el plan de desarrollo de El Teniente y Salvador Rajo Inca, entre otros. Asimismo, aportaría la eventual materialización de proyectos que aun no entran a construcción como Los Bronces Integrado, Santo Domingo, la extensión de Los Colorados de Escondida y posiblemente Vizcachitas”, agregó González.
Por su parte, Cristián Cifuentes, analista senior en Minería de Cesco, planteó que “Chile debe seguir impulsando su competitividad en la industria minera, desde la exploración hasta la cadena de proveedores. Para lograr esto, es fundamental adoptar una mirada transversal que integre las diferentes etapas de la cadena de valor minera”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.