
Paula Benavides por implementación de Ley de Pensiones: “Va a requerir esfuerzos tan importantes como los de la etapa de diseño y definición de política”
La economista y exintegrante de la mesa técnica de pensiones, que además se incorporó hace tres semanas a la Escuela de Gobierno UC, sostiene que "la implementación de la reforma tiene desafíos normativos y operacionales". Algunos ocurren por plazos que son cortos, y otros por materias que son complejas. Por eso, cree que hay que "seguir acompañando la implementación con los acuerdos que sean necesarios, para poder concretar la reforma de manera efectiva para la población".
“Lo central es que se logró un acuerdo político amplio, apoyado en bases técnicas, que fortalece de manera significativa el sistema de pensiones. Lo relevante ahora, en esta etapa, es centrarse y poner todos los esfuerzos en la implementación de esta reforma, que va a requerir esfuerzos que son tan importantes como los que se llevaron a cabo en la etapa de diseño y definición de política”.
Eso es lo primero que menciona la economista Paula Benavides, directora de Espacio Público, al referirse a la reforma de pensiones que el 26 de marzo se convirtió en ley. Habla con autoridad sobre este tema, dado que participó en la Comisión Técnica de Pensiones que se formó al alero de la Comisión de Trabajo del Senado en el marco de la tramitación del proyecto, y que finalizó con un documento que fue clave para que luego se consiguiera un acuerdo político.
Hace tres semanas, Benavides se incorporó como académica de la Escuela de Gobierno UC. “Me siento muy agradecida por la oportunidad de poder participar en la formación de futuros diseñadores e implementadores de políticas públicas. Además, es un espacio académico muy estimulante que contribuye a través de la investigación y ofreciendo una perspectiva multidisciplinaria y convocante para abordar los desafíos del país”, comenta.
Si bien Paula Benavides es uno de los nombres que asoman como reemplazante de Jorge Rodríguez en la presidencia del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), es un tema donde prefiere no pronunciarse. “No son materias a las que pueda referirme”, sostiene. Sobre lo que sí habla en profundidad, es de pensiones.
Después de 10 años de debate, ¿el haber logrado este acuerdo fue un triunfo del mundo técnico y político?
-El proceso de tramitación de esta reforma nos ofrece lecciones y aprendizajes importantes respecto de poder generar un círculo virtuoso entre la colaboración técnica y las definiciones de política. Es lo que vimos particularmente en la tramitación que se desarrolló a lo largo de la discusión en el Senado, que estuvo acompañada por una comisión técnica a la que se le entregó un mandato claro que definieron las autoridades, y también que contó con el apoyo de diversos actores técnicos y de la institucionalidad que tenemos, como el propio CFA.
Por lo tanto, yo destaco que este proceso de reforma, uno de los elementos claves que ha tenido, es que concluyó con este círculo virtuoso entre técnica y política, destrabando una reforma que había sido postergada por mucho tiempo.
¿Cuáles son los desafíos de la implementación?
-La implementación de la reforma tiene desafíos normativos y operacionales, y estos se dan en dos dimensiones. Por un lado, por plazos que son cortos, y por otro, por materias que son complejas. En el primer caso está, por ejemplo, el inicio de la recaudación, el pago de beneficios, el establecimiento del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que tienen plazos que son muy breves, pero que con una buena coordinación debieran resolverse bien.
Y en el segundo caso está, por ejemplo, el cambio de multifondos a fondos generacionales y el traspaso del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) desde las AFP al Seguro Social. En estos casos se va a necesitar más elaboración de su diseño y reglas muy claras para la operación. Ahora, lo importante acá es que es necesario, en esta etapa, sostener un apoyo transversal y seguir acompañando la implementación con los acuerdos que sean necesarios para concretar la reforma de manera efectiva para la población.
¿Qué temas debería considerar el proyecto del SIS que ingresará el gobierno?
-El traspaso del SIS al Seguro Social, que es un proyecto que debe ingresarse en menos de 90 días, es uno de los más complejos, en mi opinión, en su diseño, porque actualmente este seguro tiene dificultades en su funcionamiento, ha venido registrando una alta volatilidad trimestral en su costo, y esto, por lo tanto, al incorporarse dentro del Seguro Social, va a añadir mayor riesgo, y hacer que sea más desafiante la gestión de la sostenibilidad de este fondo. Por lo tanto, es un proyecto en el que va a ser crucial que exista un buen diseño de la operación de este seguro, y de la forma en que será traspasado.
¿Hubo algún tema que no se incorporó en la reforma de pensiones, o que a su juicio no quedó bien resuelto?
-Cuando se construyen acuerdos amplios, todos tienen que ceder en sus miradas. Por lo tanto, siempre hay materias que cada uno considera que podrían haberse desarrollado de una forma alternativa. Pero como decía antes, hoy lo relevante es centrarse en la implementación de la reforma, y en el futuro siempre va a ser posible seguir conversando y mejorando nuestro sistema de pensiones.
¿Este proyecto llega a resolver todos los problemas, o está generando expectativas muy altas?
-Personalmente creo que es un proyecto que fortalece de manera sustantiva el sistema de pensiones. Por un lado, a través de fortalecer la protección frente a la pobreza en la vejez y la invalidez, con el aumento que se va a registrar en la PGU. Y que, además, viene a consolidar un piso de protección social que se ha construido a través de gobiernos de distintos signos.
Y, por otro lado, es un proyecto que se constituye como la mayor reforma al pilar contributivo desde su creación. Es un cambio muy grande, que aumenta la tasa de cotización con cargo al empleador en cerca de 7 puntos porcentuales y que va a aumentar fuertemente el ahorro previsional. Además, al crear el Seguro Social, introduce solidaridad y equidad de género.
Tampoco podemos olvidar un conjunto muy grande de cambios que se van a implementar para que este sistema funcione con menores costos y de forma más eficiente, como los fondos generacionales, la licitación de cartera, el nuevo régimen de inversiones. Entonces, es un cambio grande, pero, por supuesto, las reformas siempre tienen que ir evaluándose en el tiempo y el sistema tiene que continuar perfeccionándose.
¿Cree que el debate en torno a las pensiones no ha quedado cerrado?
-Los sistemas de pensiones siempre tienen que seguir perfeccionándose en su diseño y también adaptándose a los cambios del contexto demográfico, del mercado laboral y social. De hecho, necesitamos instalar en nuestro país una evaluación permanente de los objetivos del sistema y de su sostenibilidad, para ir realizando los cambios oportunamente y no esperar 10 o 20 años para realizar una gran reforma que muchas veces termina postergándose.
Por lo tanto, hay varios temas en los que probablemente vamos a estar conversando a futuro. Por ejemplo, el fortalecimiento del pilar de ahorro voluntario es algo que no fue abordado con esta reforma. También, el fortalecimiento de la cotización bajo distintas formas de trabajo independiente, es una materia que a futuro, entre todos, tendremos que seguir analizando.
A propósito del pilar de solidaridad, ¿la PGU ahora quedó financiada?
-La sostenibilidad de la PGU siempre es un desafío futuro. El gasto en PGU actualmente está en torno a 2,2 puntos del PIB y con la reforma aumentará entre 0,3 y 0,4 del PIB, dependiendo el año. Pero las tendencias de este gasto van a ser crecientes por el envejecimiento de nuestra población. Solo por ese factor, la Dipres proyecta que al año 2050 el gasto va a aumentar en cerca de 0,7 puntos del PIB adicionales. Y si incorporamos algún reajuste sobre el IPC, lo que es normal, dado el objetivo que tiene la PGU de aliviar la pobreza, ese aumento podría ser mayor y estar en torno a 1,7 puntos del PIB.
Entonces, siempre hay un desafío, pero con la reforma se avanzó al fortalecer la institucionalidad para evaluar cambios en el valor de la PGU, dando un mayor rol al Consejo Consultivo Previsional y al CFA. Pero el desafío base ya es desafiante, y por eso es que aquí es tan importante otro de los proyectos que se va a ingresar, que es el rediseño que tendrá el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), proyecto que se ingresará dentro de 180 días.
¿A su juicio, qué resguardos hay que incorporar en ese proyecto?
-Ese es un proyecto que se comprometió en el marco de recomendaciones de mitigación de riesgos que realizó el CFA, y que busca modificar la gestión fiscal del FRP y también del Fondo de Estabilización Económica y Social.
Acá lo crucial va a ser cuál es el diseño de aportes y usos que se le dé al FRP para resguardar la sostenibilidad financiera de nuestro sistema de pensiones y, en particular, del sistema de pensiones solidarias y la PGU.
Además de la mesa técnica de la reforma de pensiones, también participó en la mesa técnica de la ley corta de isapres. ¿Cree que se le está dando la viabilidad que se esperaba al sistema de aseguramiento de salud?
-En salud, al igual que en pensiones, tenemos la necesidad de construir acuerdos mucho más amplios que la ley corta, que vino a salvar una situación coyuntural, pero en salud se arrastran problemas estructurales en el sistema en su conjunto. Entonces, este acuerdo amplio alcanzado para fortalecer el sistema de pensiones, nos demuestra que podemos construir consensos para reformar políticas públicas importantes, con mirada de largo plazo, y mejorar la calidad de vida de las personas. Y nos deja aprendizajes relevantes, sobre todo pensando en el sistema de salud, y por lo tanto, el impulso de la reforma de pensiones debería motivarnos a sumar voluntad y construir acuerdos para avanzar hacia un mejor sistema de salud, especialmente este año, en que se discutirán cerca de seis proyectos en esta área, y un fortalecimiento importante en nuestro sistema público de salud.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.