Perú rechaza afirmaciones "inexactas" del subsecretario de Pesca por aumento de cuota pesquera del jurel
Luego de que el subsecretario Román Zelaya criticara que las autoridades peruanas incrementaron el límite de captura del jurel a 138.000 toneladas, el Ministerio de la Producción del Perú señaló que dicha cuota aplica para aguas bajo jurisdicción nacional y que por ello no es fijada por la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS).

Luego de que el subsecretario de Pesca de Chile, Román Zelaya, criticara esta semana el aumento unilateral de cuota pesquera del jurel de Perú, el gobierno peruano salió a rechazar las acusaciones del gobierno de Chile
Según lo anunciado por Zelaya, el 18 de septiembre pasado las autoridades peruanas incrementaron el límite de captura del jurel a 138.000 toneladas, lo que contraviene el marco de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) -acuerdo multilateral que regula la pesca en el Pacífico Sur-, el que estipula que Perú puede pescar cerca de 60 mil toneladas de jurel. Esto significaría que Perú estaría acaparando más de un tercio de la cantidad permitida de extracción.
Por ello, Zelaya había anticipado que Chile empleará todas las vías posibles para expresar su molestia al Perú por lo sucedido. Pero hoy, el Ministerio de la Producción del Perú (Produce) rechazó "las afirmaciones inexactas del subsecretario de Pesca de Chile sobre el aumento unilateral de la cuota nacional de captura de jurel", indicó en un comunicado. De hecho, el Presidente Sebastián Piñera afirmó haberle planteado el tema a su homólogo peruano, Martín Vizcarra, en su reciente visita al país vecino.
Pero el Ministerio de la Producción del Perú hizo sus descargas y rechazó las afirmaciones del gobierno chileno: "Vanuatu, con apoyo de Chile, sostienen que el Perú ha aumentado de manera unilateral el límite de captura nacional de jurel a 138,000 toneladas, al indicar equívocamente que la OROP-PS establece una cuota que comprende a las aguas bajo jurisdicción nacional", sostuvo María del Carmen Abregú, viceministra de Pesca y Acuicultura de Produce.
La viceministra señaló que de conformidad con su tratado constitutivo, la OROP-PS fija límites de captura en alta mar, es decir, fuera de las aguas bajo jurisdicción nacional de los Estados miembros, y solamente en las zonas jurisdiccionales cuando un Estado ribereño miembro otorga su consentimiento expreso para ello, lo que ha hecho Chile pero no sucede en el caso del Perú.
"En 2019, el Estado peruano, ejerciendo plenamente sus derechos de soberanía en las aguas bajo su jurisdicción nacional y considerando la información científica proporcionada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), emitió tres Resoluciones Ministeriales estableciendo el límite de captura nacional de jurel, recurso que se destina al consumo humano directo, lo cual contribuye a los objetivos de seguridad alimentaria del país", añadió la viceministra.
El subsecretario Zelaya había señalado que promovieron la citación anticipada del comité de cumplimiento de la OROP "con el objeto que, a partir de ese comité, se pueda establecer efectivamente la infracción denunciada en el sentido que Perú ha excedido las cuotas de las que tiene derecho con el perjuicio del resto de los miembros de la organización, con el objetivo de que se apliquen las sanciones o se lleve esto a un nivel de arbitraje o resolución con un tribunal internacional, de tal manera que los derechos del Estado de Chile queden efectivamente asegurados y protegidos conforme a la legislación internacional".
Ante dicho escenario, el gobierno peruano expresó que "frente a las afirmaciones equívocas mencionadas, el Perú, a través de las instancias pertinentes y en ejercicio pleno de sus facultades conforme a la Constitución Política, otras normas relevantes del derecho nacional y el derecho internacional, sustentará la posición nacional ante los órganos que sea necesario para aclarar imprecisiones que llevan a confusión no solo de los demás miembros de la OROP-PS, sino de la comunidad internacional y de la opinión pública en general".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.