Perú también tiene su reforma a la permisología que promete reducir los plazos para aprobar los proyectos de inversión
El objetivo que se busca con este cambio es reducir los plazos para los proyectos complejos desde 5 a 8 años a uno entre 18 y 24 meses, y en proyectos no complejos, salir al mercado en 12 meses.

Fue un tema que cruzó el décimo segundo encuentro de Asociación Público-Privada organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se realizó entre el martes y jueves en Perú. En este foro que se discutieron los desafíos y las oportunidades que se forjan con la para atraer inversión privada y contribuir al cierre de las brechas de infraestructura.
Precisamente en este espacio los representantes del gobierno peruano detallaron las medidas que están impulsado para mejorar la relación público-privada con el propósito de acelerar los proyectos de inversión pública.
Y haciendo una comparación con lo que se está realizando en Chile, ellos también están impulsando un proyecto de ley para disminuir la permisología y con ello facilitar la aprobación de proyectos de inversión privado.
Este es una de las medidas claves que tiene en carpeta el equipo del Ministerio de Economía de ese país y que se enmarca en la agenda de desregulaciones que, según expresó el ministro José Salardi, buscan “empezar a simplificar las cosas, hacer que el clima de negocios pueda ser mucho más atractivo para las empresas de todos los segmentos y tener una dinámica económica más acelerada”.
Dentro de esta agenda se han identificado 402 medidas iniciales, entre ellas, este proyecto de ley que reducirá los plazos de aprobación de los proyectos de inversión.
“El Estado peruano ha iniciado una reforma profunda del Sistema Nacional de Inversión Privada”, afirma el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Luis del Carpio, quien agregó que “la experiencia que hemos tenido en Perú es que con el fin de generar mejores proyectos habíamos sobreregulado y eso nos llevó a tener proyectos que duran 5 o 8 años en papeles”.
Según explica, el principal cambio es la aplicación de un Formato Simplificado para Asociaciones Público-Privadas (APP) que permitirá reducir significativamente los plazos en la formulación de proyectos bajo este mecanismo y también en número de ministerios que tenían que evaluar los permisos. En este punto, Proinversión de Perú, que es el brazo para impulsar la inversión privada del Ministerio de Economía, será ahora el encargado de aprobar los permisos que se requiere y de esa manera cumplan con los estándares adecuados.
El director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas de ese país, Emerson Castro, acotó que la implementación de un Formato Simplificado forma parte de los avances significativos que contempla la reforma del esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP) para la ejecución de proyectos.
“Se va a recoger las mejores prácticas para la obtención de un Formato Simplificado de APP. Este formato será usado por Proinversión, así como las diferentes entidades del Estado inmersas en el mecanismo de APP. Esto va a permitir reducir de 3 a 4 años que demora formular un proyecto, a un proceso de 6 meses solo en esa etapa”, explicó Emerson Castro, durante su participación en el evento PPP Américas Perú 2025.
Asimismo, el representante del gobierno señaló que los cambios normativos también incluyen la creación de una Unidad Central de APP a cargo de Proinversión.
“Si Proinversión es responsable del planeamiento, la formulación, la estructuración y la transacción de un proyecto, como actualmente dice la norma, tiene que también hacerse responsable, después de la firma de contrato, de la ejecución contractual, la operación y mantenimiento, que hoy no sucede y queremos cambiar”, explica Castro.

Del Carpio profundiza en los cambios propuesto: “Nosotros teníamos un sistema de inversión pública que se traslapaba con el sistema de inversión privada. Nos estamos desanclando completamente el sistema de inversión pública, porque un APP está claro que tiene riesgo de diseño y construcción desde el sector privado. Por lo tanto, lo que buscamos con este cambio es ganar eficiencia”.
El personero de gobierno menciona que “al reducir bastante la cantidad de actores que estaban alrededor de una asociación público-privada y concentrarlo en una sola entidad, que es Proinversión, creemos que vamos a estar en condiciones de preparar y ofrecer proyectos al inversionista privado de manera más rápida y predecible en cuanto a plazos”.
Así, el objetivo que se busca con este cambio es reducir los plazos para los proyectos complejos, entre 18 y 24 meses, y en proyectos no complejos, salir al mercado en 12 meses aproximadamente, o quizá menos”. Actualmente los plazos fluctúan entre 5 a 8 años. Castro añade que esta simplificación en ningún caso significará una reducción en los estándares medioambientales ni tampoco en la calidad de los proyectos que se estén invirtiendo.
El plazo que maneja el gobierno de Perú es tener aprobado este proyecto en julio debe y los primeros resultados durante fines de año acelerando la inversión.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.