Pulso

Pescadores Industriales del Biobío aseguran que la región será la más “golpeada” por la aprobación del cambio de fraccionamiento

“Es cierto que creció la cuota global del recurso jurel, pero las empresas que además han visto debilitada su seguridad y certeza jurídica pues se ha aprobado un cambio en las reglas del juego, quedarán con una menor disponibilidad de materia prima para consumo humano", argumentó la presidenta del gremio, Macarena Cepeda.

Pescadores industriales del Biobío aseguran que la región será la más “golpeada” por la aprobación del cambio de fraccionamiento.

El gremio de Pescadores Industriales del Biobío se pronunció ante la votación que ocurrió anoche en el Senado por el proyecto de fraccionamiento, "donde el sector perdió el 20% de la cuota de jurel que originalmente tenía vigente hasta 2032″, según indicaron en un comunicado.

Es un duro golpe a la industrialización del Biobío”, manifestaron.

A su vez, el gremio destacó el rechazo a la propuesta del gobierno de subastar al mejor postor las licencias actualmente en uso. “Agradecemos a los senadores que acogieron los argumentos jurídicos y valoraron la importancia de la estabilidad de las reglas que protegen la actividad empresarial”, dijo la presidenta del Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda.

Según explican desde el gremio, sólo en el caso del jurel, el aumento de la cuota artesanal será de un 275%, equivalente a cerca de 200 mil toneladas de pesca valorizadas en US$70 millones.

“Es cierto que creció la cuota global del recurso jurel, pero las empresas que además han visto debilitada su seguridad y certeza jurídica pues se ha aprobado un cambio en las reglas del juego, quedarán con una menor disponibilidad de materia prima para consumo humano. Las compañías buscarán la forma de ajustarse para proteger los miles de empleos que entregan”, argumentó Cepeda.

04 de Septiembre del 2019/TALCAHUANO Pescadores realizan labores de pesca al sur del puerto de San Vicente. Pesca artesanal en caleta de San Vicente, Talcahuano FOTO:SEBASTIAN BROGCA/AGENCIAUNO SEBASTIAN BROGCA/AGENCIAUNO

La timonel agregó que “por eso valoramos tanto el rechazo de las subastas de las licencias actualmente en uso. Creemos que la región del Biobío será la más golpeada a pesar de ser una de las que mayor valor agrega a las capturas".

El proyecto ahora vuelve a la Cámara de Diputados, quienes podrán ratificar lo votado por el Senado, es decir, cambios en el fraccionamiento y rechazo a las subastas.

En línea con lo anterior, desde el gremio explicaron que las licitaciones propuestas por el Ejecutivo, solo para el jurel, son para financiar el déficit en el pago de impuestos que las empresas pesqueras dejarán de pagar al perder cuota en todos los recursos fraccionados.

“Consideramos que es doblemente injusto que se cambie drásticamente por una parte el fraccionamiento de la principal pesquería del Biobío, y que por otro el Estado busque solo a través de la subasta de esta pesquería financiar la totalidad del proyecto de ley. Subastas que por lo demás son un mecanismo que solo genera concentración y no son utilizadas en otros países pesqueros, sin duda un ahogo irreversible para el sector”, sostuvo la dirigente.

Más sobre:PescaBiobíoJurelLey de pesca

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE