Pulso

PGU, impuestos, contribuciones y acuerdo Codelco-SQM: los temas económicos que marcaron el debate presidencial de Archi

Los ocho abanderados entregaron parte de sus definiciones y medidas económicas en caso de salir electos.

Se realiza el debate presidencial convocado por la Asociación de Radiodifusores de Chile, Archi, en la U. Católica. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Los candidatos presidenciales realizaron el penúltimo debate de cara a la primera vuelta del próximo 16 de noviembre, donde parte de la conversación se concentró en los temas económicos.

En formato de preguntas directas a los abanderados y con escasa interacción entre ellos, en el bloque de temas de economía abordaron materias como los impuestos, las contribuciones, el acuerdo del litio entre SQM y Codelco, y modelos económicos a seguir, entre otras.

En el ámbito del Presupuesto 2026, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, dijo que “me incomoda profundamente que no se destinen los recursos necesarios para vivienda, y lo digo porque veo el drama de los chilenos y chilenas que no tienen hogar”.

“Si queremos revertir la baja tasa de natalidad en el país, esto no se va a solucionar con un bono de un millón de pesos, como algunos están ofreciendo, sino que se soluciona con condiciones estructurales”, añadió.

En su exposición también resaltó su promesa de un ingreso vital de $750 mil.

la candidata de Chile Vamos y Demócratas, Evelyn Matthei DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Por su lado, la candidata de Chile Vamos y Demócratas, Evelyn Matthei, abordó el tema del desarrollo de los proyectos de inversión.

“Sabemos cuáles son los reglamentos que vamos a derogar el 12 de marzo cuando sea presidenta, y tenemos redactados los nuevos reglamentos. En mi gobierno los permisos no van a ser un escollo”, afirmó.

“Tenemos identificado, redactado, pero hay algunos, como la DGA, que necesita más gente”, puntualizó.

DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

En tanto, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, fue consultado sobre las contribuciones, respecto de las cuales apuntó a una rebaja, la que sería compensada en su menor recaudación con otras medidas.

“Cuando usted mejora la seguridad, va a haber más inversión. Si usted le da facilitación regulatoria a los inversionistas, va a haber más inversiones. Y también (ayudará) una reforma tributaria y un ajuste fiscal”, sostuvo Kast.

“A todos los municipios les van a llegar más recursos de los que ustedes imaginan”, añadió el presidenciable en relación con el uso de medidas adminsitrativas para facilitar el manejo de los recursos disponibles.

Johannes Kaiser DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Mientras que el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, fue consultado por el futuro de la Pensión Garantiza Universal (PGU) en su eventual gobierno. “Para todos los actuales beneficiarios no cambia nada”, aseguró.

Sin embargo, el candidato alertó sobre la necesidad del financiamiento de la PGU en el largo plazo. “Para las nuevas generaciones hemos establecido que para obtener el 100% de la PGU, debe haber una inversión, una aporte del APV de 4 UF anual”, planteó y detalló que sería para personas en torno a los 30 años.

Frente a ello, Jara acusó a Kaiser de que afectaría la PGU según lo que dice su programa de gobierno.

Otro de los temas a los que se refirió Kaiser es a disminiuir la “sobreregulación” en base a legislaciones nacionales y aspectos internacionales, donde estimó que el Tratado de Escazú afectaría el desarrollo de proyectos de inversión.

Franco Parisi. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Por su parte, el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, postuló medidas como la eliminación del IVA para los medicamentos, e impulsar retiro de dinero de los fondos de pensiones “sin efectos inflacionarios”.

Parisi también apuntó a la necesidad de ayudar a los profesionales con titulo universitario, donde se enfocó en el caso de los odontologos y que puedan ejercer en otro país. “Nosotros los vamos a ayudar a través del aparato diplomático. Nos interesa mucho ayudar al exceso de profesionales ilustrados que no están consiguiendo pega”, comentó.

Harold Mayne-Nicholls DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

En el caso del candidato independiente Harold Mayne-Nicholls, planteó crear condiciones para las futuras generaciones y en relación a la zona en donde viven.

Además, resaltó la medida de llegar a un sueldo mínimo de $700 mil, pero siempre que estén las condiciones. “En la medida que crezcamos al 4%”, señaló.

Marco Enríquez-Ominami DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

A su vez, el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami criticó el acuerdo entre Codelco y SQM por la producción de litio en el Salar de Atacama, y también apuntó a la necesidad de una reforma tributria.

Vamos a bajar del 27% al 25% al impuesto a la gran empresa y del 25% al 20% a la pyme”, dijo, y añadió que sumarían un impuesto de más de 0,5% a los superricos (que tengan un patrimonio mayor a los US$ 5 millones).

Eduardo Artés JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés fue otro que cuestionó el acuerdo SQM-Codelco. Además, al ser consultado sobre el modelo a seguir, mencionó a Vietnam.

“Vietnam tiene planes quinquenales e indiscutiblemente que la estructura, la parte estratégica de toda la economía, está bajo la dirección del Estado”, comentó, y sugirió estatizar empresas como las mineras.

Más sobre:EconomíaElecciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE