La inauguración de al menos dos plantas de hidrógeno verde (H2V) en el transcurso del año, el ingreso de nuevas iniciativas que comprometen inversiones históricas para el país y la puesta en marcha de un acuerdo entre Chile y la Unión Europea (UE), convierten a 2025 en un año clave para la industria de energías renovables, según expertos.

“Chile se ha presentado como un país estratégico para la consolidación del mercado del hidrógeno a nivel global. El país ha firmado alianzas estratégicas con países líderes en la materia para colaborar en este desarrollo, como Alemania (puerto de Hamburgo), Países Bajos, Francia, Corea, Japón, así como también con la Unión Europea y Reino Unido, entre otros”, destaca Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile).

El denominado “Acuerdo Comercial Interino UE-Chile (ITA)”, firmado entre nuestro país y la UE, entró en vigencia el pasado 1 de febrero, y pone énfasis en el “desarrollo de cadenas de valor de materias primas críticas del litio y el cobre, y la producción de hidrógeno verde en Chile”, destaca una publicación del Servicio Diplomático de la UE. Este acuerdo, entre otras cosas, destaca que Chile “tiene la ambición de convertirse en el productor de hidrógeno verde de menor costo del mundo para 2030 y en uno de los tres mayores exportadores de hidrógeno del mundo para 2040″.

Los proyectos de hidrógeno verde han cobrado especial relevancia en el país debido a los bajos costos para su producción, impulsada principalmente por una ventajosa posición geográfica, condiciones climáticas favorables para el uso de energía solar y eólica, y la implementación de políticas públicas como el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 del Ministerio de Energía, que busca contribuir con la descarbonización de las industrias.

De acuerdo con registros de H2 Chile, a la fecha se han presentado 75 proyectos de H2V en el país. La Región de Antofagasta lidera este tipo de iniciativas con 26 propuestas. Le sigue la Región de Magallanes y la Antártica Chilena con 21 proyectos de H2V.

“Para el año 2025 se espera que entren en operación al menos 6 proyectos más, que contemplarán escalas comerciales y demostrativas”, destaca Marcos Kulka.

Industria en crecimiento

A los 14 proyectos que hoy están operando bajo la modalidad de “escala demostrativa” o fase inicial, se sumarán otras dos nuevas plantas de hidrógeno verde, las cuales terminarían su construcción este año. Una de ellas corresponde a una iniciativa de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), que se ubicará en la Región de Magallanes e iniciaría sus operaciones al término de 2025.

“El hidrógeno verde ofrece una oportunidad para diversificar e innovar en la economía chilena, impulsando la industria, la generación de empleo y el desarrollo de nuevas oportunidades, especialmente en aquellas regiones que anteriormente dependían de fuentes de energía contaminantes”, destaca Andrés Rebolledo, exministro de Energía y actual secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Andrés Rebolledo, exministro de Energía y actual secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

“Estamos en un momento como país en que se abre una gran oportunidad de impulsar industrias que permitan, al mismo tiempo, contribuir en la lucha contra el cambio climático y la contaminación de Chile y del mundo, y crear empleos de calidad. También es una oportunidad para instalar encadenamientos productivos en distintos lugares del país, avanzando en innovación y desarrollo tecnológico”, destacan desde el Ministerio de Energía.

Una estimación de H2 Chile proyecta que la industria del hidrógeno verde podría generar, en las distintas regiones del país, cerca de 80 mil empleos para el año 2030. Como una forma de incentivar y potenciar los nuevos proyectos de H2V, el gobierno, a través del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad, impulsó la creación de una Aceleradora de Hidrógeno Verde, la cual “busca apoyar la implementación de proyectos de producción y/o consumo de hidrógeno verde en el país, mediante la entrega de cofinanciamiento a la inversión, entendiendo que esta es una barrera a la hora de enfrentar el desarrollo de nuevas tecnologías”.

¿Cuánto crecerá la industria del hidrógeno verde para 2025? Según expertos, este año la inversión asociada a nuevas iniciativas de esta energía renovable alcanzaría niveles récord. “El 2025 se espera que, al menos, ingresen dos proyectos de escala comercial a evaluación ambiental con inversiones históricas. Esto bordearía una inversión total cercana a los US$28.000 millones, lo que, sumado a los US$24.917 millones de proyectos ya ingresados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), alcanzaría un total de US$52.917 millones”, asegura Marcos Kulka.

Marco Kulka, director ejecutivo de H2.

Si bien la inversión pública y privada es un tema relevante para el desarrollo de la industria de H2V, expertos destacan la necesidad de mejorar los procesos de tramitación de los permisos para la implementación de este tipo de proyectos de energías renovables.

A juicio del exministro Rebolledo, “Chile se ha posicionado como uno de los países más atractivos de la región para la inversión privada, especialmente en el sector energético. Los inversionistas han encontrado en este país condiciones esenciales para ubicar sus capitales: una sólida institucionalidad, una regulación clara y señales de estabilidad a mediano y largo plazo. No obstante, aún persisten desafíos, principalmente en la simplificación de trámites y reducción de tiempos para la puesta en marcha de proyectos, aspectos que requieren ajustes para mejorar la eficiencia del proceso”.

En la misma línea, Kulka asegura que en la medida en que “exista agilidad en la tramitación de permisos y mayores certezas tanto regulatorias como normativas, existirá una mayor confianza de cara a la atracción de inversión y la concreción de contratos de compra de un producto potencialmente competitivo en el mediano y largo plazo”.