Pulso

Precio de plataformas digitales sube 27% en cinco años y aumenta su importancia en el gasto de los hogares

Un análisis del Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad de La Frontera (UFRO) detectó que entre enero de 2024 y marzo de 2025 las suscripciones registran un aumento de 13,1%, más del doble de la inflación general del país en ese mismo período.

Las plataformas de streaming han ido ganando terreno en el consumo de las familias. Y, por lo mismo, se incorporaron en la medición de la inflación a partir de enero 2019 con la actualización de la canasta de IPC de 2018 bajo la categoría “servicios de suscripción en línea”. Por lo mismo, el Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad de La Frontera (UFRO) realizó un análisis de cómo ha ido creciendo su importancia en el consumo de los hogares.

Para la actualización 2023 de la canasta del IPC, que rige actualmente, se cambió la denominación del producto a “suscripción a contenidos audiovisuales” y fueron ganando peso dentro de la canasta de precios. Si en 2018, era apenas 0,0287%, reflejando que los hogares chilenos destinaban en promedio una bajísima proporción de su gasto mensual a este tipo de productos en 2023, la ponderación de la suscripción a contenidos audiovisuales en la canasta del IPC llegaba al 0,72985%. Así, en 5 años el gasto promedio que los hogares destinaban a este servicio se había multiplicado por 25 veces.

El aumento en los hábitos de consumo y su creciente demanda se hicieron sentir en los precios desde su incorporación a la canasta del IPC. El servicio de suscripción en línea debutó su primer año, 2019, con un alza anual de 7,5% muy superior al IPC general que registró un aumento de 3,0%

Para 2020 siguió la tendencia alcista y cerró diciembre con una fuerte alza acumulada de 9,4% en el precio del servicio, más que triplicando a la inflación que se ubicó en 3,0%. Así, en sus primeros cinco años, el servicio registró un alza de 27,1% en su precio. Y sólo en el último año es en 2024 donde registraron la mayor alza desde su medición en la inflación, acumulando a diciembre un potente aumento de 12,7% muy por sobre el IPC general que marcó una expansión de 4,5%.

De acuerdo a este análisis, este 2025 los precios de suscripción a contenidos audiovisuales han seguido en ascenso, y en los primeros 3 meses del año ya acumulan un alza de 3,8% superando al IPC que anota un crecimiento acumulado de 2,0%.

Televisión / streaming

Las suscripciones a contenidos audiovisuales son un servicio que permite acceder a contenidos como películas, series, documentales, musicales, y más, a cambio de un pago. Ejemplos: Netflix, Spotify, Amazon Prime Video, HBO, Disney +, Mubi, Max, Universal +, entre otras.

Patricio Ramírez, Coordinador Observatorio Económico Social UFRO, explica que “la generación continua de contenido de calidad para los suscriptores requiere de costos de producción, recursos humanos, tecnología, creación, y otros que se han ido incrementando por la mayor demanda de estos, por factores como la inflación y otros propios de la industria”. Adicionalmente, menciona que “la mayor demanda de servicios de streaming y exigencias de calidad de los clientes presionan también los precios al alza”.

Marcelo Ferrari, decano de la Facultad de Comunicaciones de Universidad UNIACC, argumenta que han ido ganando presencia y masividad por varias razones. Una de ellas es “la posibilidad de decidir cuándo y cómo consumir contenidos: películas, series, documentales. Puedes elegir el momento, la frecuencia y la intensidad del visionado. Eso ha sido determinante en el crecimiento de estas plataformas”.

El economista añade que “este fenómeno también ha generado un campo de formación nuevo. Las nuevas generaciones están aprendiendo a crear contenidos de valor, modelos de negocio, productos cinematográficos y documentales diseñados para plataformas, no solo para salas o festivales”.

Perspectivas de consumo

Para Ramírez, la tendencia muestra que la demanda y utilización de los servicios de streaming sigue creciendo en el país, sobre todo en jóvenes, por lo que efectivamente el mercado aun tiene margen de crecimiento. Sin embargo, advierte que “las importantes alzas de precios que han experimentado en los últimos años ponen en jaque las tasas de crecimiento del mercado, probablemente no sean tan altas como al inicio y haya mucha más rotación de clientes”.

Mientras que Ferrari añade que “seguirá creciendo, pero hay que considerar el riesgo de sobresaturación. Las plataformas ya han tenido que reestructurar sus modelos de negocio y producción. Hubo una crisis que afectó a muchos productores en Chile: proyectos frenados, cancelados o postergados, con despidos y reducción de presupuestos”.

Más sobre:Plafatormas digitalesNetflix

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE