¿Cuándo flotará libremente el dólar en Argentina?: “Llegará con el tiempo”, dice el presidente de su Banco Central
"Pasamos de la paridad móvil a una flotación libre dentro de bandas, con la idea de que queremos pasar, eventualmente, a un régimen de flotación libre", sostuvo respecto del fin del cepo cambiario Santiago Bausili, en conversación con el chileno Rodrigo Valdés en el FMI. "En algún momento, (las bandas) se vuelven irrelevantes”, agregó.
A días de que se liberará el cepo del dólar en Argentina, el presidente del Banco Central de ese país, Santiago Bausili, dio más luces sobre lo que viene en una conversación con el director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), el chileno Rodrigo Valdés, en el marco de las Reuniones de Primavera de esa institución en Washington DC.
En el encuentro que tuvo lugar este miércoles, el exministro de Hacienda de Chile comenzó el diálogo enmarcándolo en el escenario en el que el gobierno de Javier Milei recibió la economía. “Heredó una situación que era supercomplicada, con muchos desequilibrios”, indicó Valdés, y agregó que “es muy diferente, ese reto, con una (situación) fiscal que está fuera de control, a una que lo está”.
Frente a ello, Bausili respondió que “desde el principio tuvimos la visión de que no había más espacio para desequilibrios fiscales, porque Argentina se había quedado sin posibilidades de financiación. Por lo tanto, sólo puedes tener el déficit fiscal que puedes financiar, no el que quieras. Y tienes básicamente dos fuentes de financiación: la deuda, que a Argentina se le había acabado. Tanto el mercado internacional como el nacional ya estaban agotados. Y la monetaria”.
El economista agregó que “la financiación monetaria había llegado a un punto en el que el riesgo de hiperinflación era demasiado alto. Ya estabas en ese punto en el que no sabes si el siguiente paso es una espiral fuera de control o quizás tienes una ronda más. Pero el riesgo era demasiado alto. Así que, desde esa perspectiva, lo fiscal, en cierto modo, era un hecho. Su aplicación siempre supone un reto”.
Sobre la situación monetaria y de emisión, Bausili afirmó que “teníamos un desequilibrio de flujos asociado o vinculado a la idea de que el Banco Central estaba imprimiendo dinero constantemente por dos razones: para financiar al Tesoro y para pagar los intereses de sus propios pasivos. Eso era un desequilibrio de flujo. Y esa emisión era mayor de lo que la sociedad estaba dispuesta a asumir”.
Flotación cambiaria
Sobre la posibilidad de que las distintas medidas de tipo de cambio en el país converjan, Bausili dijo que “cada ciclo hay una nueva fase. Y la llamamos ‘fase tres’ y se trata de fases porque miramos esto con un único objetivo que es, en última instancia, convertirnos en una economía normal, en la que elegimos el marco de competencia de divisas porque reconocemos el hecho de que Argentina es una economía bimonetaria en la que la gente ya ha decidido que ahorra en dólares, utiliza el dólar como unidad de cuenta para activos a largo plazo, para bienes inmuebles, para coches, para cálculos de riqueza, pero utiliza la moneda local para fines transaccionales. Así que decidimos no luchar contra eso. Es una realidad”.
En este contexto, con el objetivo de convergencia, el economista puntualizó que el “camino tiene que ver con el punto de partida y el punto final, y qué capas de controles, restricciones, regulaciones podemos eliminar, que en última instancia nos llevarán allí”.
“Ahora mismo, pasamos de la paridad móvil a una flotación libre dentro de bandas, con la idea de que queremos pasar, eventualmente, a un régimen de flotación libre, pero debido a la naturaleza bimonetaria de esta economía y a que ha sido un período muy largo durante el cual los argentinos se han acostumbrado a tener los efectos como ancla nominal de la economía, preferimos pasar a este régimen de flotación libre con cierta contención. Entonces ese es el rol de las bandas. Y estas bandas, tienen un ritmo rastrero. Así que la banda superior se mueve hacia arriba a un ritmo del 1% por mes y la banda inferior se mueve hacia abajo a un ritmo del 1% por mes. Así que la idea es evitar la pregunta, ¿cuándo va a flotar libremente? Llegará con el tiempo”, explicó.
Como estas bandas se seguirán ampliando, en algún momento ya no tendrán importancia, destacó el titular del instituto emisor. “No hay ninguna fase adicional en términos de la libre flotación. No hay otra etapa que se convierta en una fuente de ansiedad y de apuestas sobre cuándo será el próximo cambio de régimen. Entrará naturalmente en una flotación libre porque las bandas se amplían continuamente. En algún momento, se vuelven irrelevantes”, aseguró.
Lo último
Lo más leído
1.
4.
5.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE