Pulso

Productores de salmón y frutas expresan preocupación por el alza de aranceles en EE.UU.

“Chile ha construido su desarrollo sobre una política comercial abierta, basada en acuerdos de largo plazo y reglas claras. Por eso, no se comprende la aplicación de estas barreras a exportaciones", expresó el presidente de la SNA, Antonio Walker.

Ante el alza arancelaria impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de países de todo el mundo, entre ellos, Chile, se desató la preocupación de distintos productores en el país. Por ejemplo, la industria de salmones que ocupa el segundo y cuarto lugar de los 10 principales productos enviados al país norteamericano, y de las frutas, que ocupan el segundo con la uva de mesa.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, calificó el alza de las tarifas como una “mala noticia para Chile y el mundo. Si bien se esperaban tarifas selectivas, el mundo se verá enfrentado a la aplicación de una tarifa mínima de 10% para todos y tarifas especiales a países con quienes EEUU mantiene un alto déficit comercial. Esta decisión impacta sin duda a la economía global, lo cual tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile”.

“En el caso particular de nuestro país, la tarifa aplicada es la menor, similar a la de más de 90 países del mundo. Eso significa que nuestra posición relativa no empeora, pero sí pierde por la tarifa del 10% que nos obliga a ser más competitivos, por posibles barreras en otras economías, la inestabilidad en los mercados y por el frenazo global. Esto nos desafía a profundizar y ampliar nuestras relaciones comerciales y buscar oportunidades en este nuevo contexto internacional”, añadió.

Desde SalmonChile apuntaron a la incertidumbre que genera para la industria. El presidente del gremio, Arturo Clément, expresó que “los anuncios hechos por Estados Unidos sin lugar a dudas son relevantes e impactan en la salmonicultura chilena, un sector clave para nuestra economía y el empleo en el sur del país. Como sector, estamos analizando en detalle el anuncio y sus implicancias”.

“Esperamos, también, que podamos llegar a acuerdos que permitan minimizar los efectos negativos para Chile y su industria exportadora. Confiamos en el diálogo como herramienta clave para evitar impactos que perjudiquen tanto a nuestro sector como a la economía nacional e internacional”, añadió.

El impacto para la fruta

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, apuntó a que “Chile ha construido su desarrollo sobre una política comercial abierta, basada en acuerdos de largo plazo y reglas claras. Por eso, no se comprende la aplicación de estas barreras a exportaciones que cumplen con las reglas de origen establecidas en el tratado bilateral con Estados Unidos”, dijo.

Esta medida “podría afectar la competitividad de nuestros productos frente a los de otros países, al tiempo que encarecen el acceso de los consumidores estadounidenses a alimentos saludables”, añadió.

Según el ex ministro de Agricultura se verían afectadas “cerezas, arándanos, manzanas, peras y uva de mesa, además de vinos; los cuales tienen una presencia consolidada en el mercado estadounidense”, enumeró Walker.

En el caso de la uva de mesa el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, explico que durante este año “ha tenido muchas dificultades. Este 10% hace que las ventas estén bajo la línea de flotación, lo que significaría que muchos productores no pudieran tener resultados que avalen seguir comercializando fruta con los Estados Unidos o lisa y llanamente seguir produciendo esa especie en Chile”, advirtió.

“Estados Unidos no necesita ponerle aranceles a la fruta chilena, toda vez que tiene otras herramientas como el Marketing Order, una herramienta que data de 1937 y que se ocupa normalmente para proteger a los productores locales”, sumó Catán.

Más sobre:Guerra comercialArancelesFrutasSalmones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE