Los tres temas que no convencen del todo a las pymes de la propuesta tributaria del gobierno
De acuerdo a los gremios hay tres puntos donde no hay acuerdo: contabilidad simplificada, renta presunta y monotributo. El Ministerio de Hacienda quedó en buscar alternativas.
El gobierno ya desechó el avanzar en el proyecto de ley de reforma al impuesto a la renta. Esta iniciativa incluía una reducción del impuesto de primera categoría del 27% al 24% pero con medidas para compensar la menor recaudación que eso implicaría.
Esa idea se quedó sin piso político y, por lo mismo, el Ministerio de Hacienda no continuará con esa iniciativa. Pero en la que sí perseverará es en la iniciativa que busca crear un nuevo sistema para las pequeñas y medianas empresas.
Por lo mismo, para avanzar en esa propuesta el viernes pasado la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, junto al coordinador de políticas tributarias, Diego Riquelme, se reunieron con un grupo de representantes de las pymes.
En ese encuentro se entregaron los ejes centrales de la propuesta: entre ellos está el avanzar hacia un sistema que Hacienda denomina Transparente. ¿En qué consiste? Las firmas que se acojan a este sistema gozarán de la exención del Impuesto de Primera Categoría, ya que los dueños de las empresas serán quienes deban tributar en el sistema Global Complementario. En eso, hay un acuerdo mayoritario entre las pymes que asistieron a la reunión del viernes.
En cambio, en tres puntos no hay acuerdo cerrado, pero se seguirá trabajando durante las próximas semanas: contabilidad simplificada, renta presunta y monotributo.
Los presentes explican que el primer existen dudas sobre la conveniencia de estar en un régimen de ese tipo, puesto a que a las pequeñas empresas y medianas les puede afectar su acceso al financiamiento. Lo segundo es cómo se aplicará la renta presunta, en qué casos sí, en cuáles no. Y el tercer punto es el acceso al monotributo, ya que, si bien están de acuerdo con que los emprendimientos se formalicen, consideran que tal como está en la propuesta de 1 UF mensual es elevado.
Debido a que no hay consenso en estos tres puntos, Hacienda quedó en buscar alternativas para volver a presentarlas en la mesa con los gremios pymes.
Uno de los presentes de esos encuentro es Rodrigo Bon, director ejecutivo y fundador de Propyme, quien comentó que “por nuestra parte quedaremos atentos a los reparos que se han manifestado en lo relacionado si el nuevo escenario tributario para las mipymes será bajo a una contabilidad Simplificada o Completa; qué sucederá con quienes tributan bajo renta presunta y cómo quedará finalmente el monotributo transitorio que en opinión de muchos de los presentes hoy en la reunión es muy cara cuando se debe considerar que lo que se busca es que las personas formalicen sus emprendimientos”.
Desde la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), afirmaron que “si bien hemos planteado observaciones para ser revisadas durante los próximos días, existe un consenso significativo en torno a los beneficios que traerán las modificaciones al régimen de tributación transparente y a la implementación de mecanismos como el monotributo, herramientas que facilitarán la formalización y mejorarán la situación tributaria de muchos pequeños y medianos transportistas".
En ese sentido, enfatizaron que “estas medidas representan una oportunidad para ampliar la formalización y simplificar procesos que históricamente han sido complejos para los pequeños actores del transporte, con la incorporación de la contabilidad simplificada".
En Unapyme mencionan que en el proceso de discusión ellos propusieron “la rebaja a media UTM del Monotributo, así como la creación de un Fondo de educación tributaria y la mejora de la información a los usuarios sobre las modificaciones legales y reglamentarias del SII”.
Multigremial y Asech se restan de las reuniones
Uno de los gremios que no está de acuerdo con la propuesta y cómo se ha ido avanzando en ella es la Multigremial Nacional. Por ello, decidieron restarse de esta y de las próximas convocatorias de Hacienda en el marco de esta mesa. “Las reuniones sostenidas se han basado en la reiteración de la iniciativa que el gobierno impulsa desde el origen de la discusión, sin presentar modificaciones relevantes para mejorar este mal proyecto para las Pymes”, afirmaron en una declaración pública.
Una de sus criticas apunta al cambio que propone el gobierno: “Se pretende debilitar y afectar el régimen propyme, utilizado por el 55% de las mipymes, y se busca trasladarlas a un Régimen Transparente al que se le quitará la simplicidad y no será servirá para fomentar el acceso a crédito y financiamiento de la banca. Además, a las más de 100.000 pymes que tributan en régimen general se les perjudica aún más con la desintegración del sistema, afectando la equidad tributaria”.
Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile, también se mostró crítico de esta propuesta. “Se insiste en una estructura transparente que en definitiva no genera incentivos a una Pyme a reinvertir”.
Para Welch, “un régimen integrado en que tributen las utilidades retiradas parece ser la opción que genera los incentivos correctos. A las mipes les simplificaría aún más su estructura. El costo de fiscalizar es mucho mayor a lo que se recauda”.
Lo último
Lo más leído
4.
5.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE