Proyecto de ley sala cuna universal: ¡bienvenido!

Si bien sorprendió la propuesta de sala cuna universal financiada con un aumento de la cotización, el proyecto apunta a solucionar el fondo del asunto: desvincular el costo de la contratación de la mujer; fomentar el trabajo femenino remunerado formal; y disminuir la brecha salarial en un contexto de solidaridad país, al consagrar la responsabilidad de todos los trabajadores, hombres y mujeres, con el cuidado de los niños y niñas menores de dos años.
La actual ley -que exige a las empresas con 20 o más mujeres contratadas tener o pagar sala cuna- ha llevado a que el 88% de las organizaciones limite la contratación a un máximo de 19 mujeres y produce una brecha salarial inicial de hasta un 20%.
La iniciativa anunciada por el Presidente en compañía de los ministros del Trabajo y de la Mujer y la Equidad de Género, no afecta el derecho adquirido por quienes actualmente acceden a salas cunas y lo extiende a su vez, a todas las madres trabajadoras en empresas de todo tamaño; a las trabajadoras independientes; y a las de casa particular, ampliando el universo de beneficiadas e incentivando la formalidad y pensiones de quienes trabajan por cuentra propia al exigir un mínimo de cotizaciones anuales para acceder a sala cuna.
También se contempla una extensión al derecho de los padres. La actual legislación sólo da acceso a sala cuna pagada por el empleador a los trabajadores que tienen el cuidado personal del hijo decretado judicialmente y en caso de muerte de la madre. El proyecto se lo entrega, además, cuando tiene el cuidado exclusivo del hijo -aún cuando no haya sentencial- y cuando la madre que tiene el derecho no hace uso de él.
Si bien preocupa encarecer la contratación con una cotización adicional -y con ello desincentivarla- comenzar con un aumento del 0,1%, es prudente. El Estado cubriría el costo adicional de ser superior a lo recaudado. Podría eso sí ir subiendo paulatinamente hasta un máximo del 0,4% pero sólo en la medida que el costo lo requiera y siempre el Estado subsidiando el exceso. De esta forma, se evita una recaudación más elevada a la que realmente se necesita.
Por ejemplo, por un trabajador que gana $500.000, la cotización será de $1.000 adicional mensual (por el 0.1%). Y por uno que gana $1.000.000, será $2.000. El costo de las pymes por lo tanto, no debería aumentar sustancialmente.
Al escribir esta columna tengo en mis manos sólo minutas y no el proyecto de ley (al cuál hasta el momento no hemos podido acceder). Ojalá veamos en él la posibilidad de bono compensatorio que permita a la madre o al padre en su caso, pagar un cuidado en el hogar cuando no se puede acceder a sala cuna, sea por el horario de los trabajos -como enfermeras en la noche o cajeras de supermercados en la tarde-, sea por trabajar en un lugar aislado sin ninguna institución o bien, cuando la salud del hijo lo aconseje. Ésta es una herramienta clave para evitar la deserción laboral. No olvidemos que el 41,5% de los hogares son monoparentales y el 77% de ellos tiene jefatura femenina, sin un padre que pueda cuidar en la casa mientras la madre trabaja.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.