Pulso

Reajuste salarial de las empresas: mayoría contempla IPC y lo hace en enero de cada año

De acuerdo al sondeo, el 86% de las compañías consultadas contempla la aplicación del IPC dentro de sus prácticas de aumentos salariales, ya sea garantizándolo o presupuestando un monto cercano. Por otra parte, 4% de las empresas no tiene una política de incrementos establecida.

La economías mundial y chilena viven momentos turbulentos. Sin embargo, las empresas en el país han mantenido su política de entregar reajustes salariales a sus trabajadores este 2025. Así lo refrenda una encuesta realizada por Mercer en marzo pasado a 130 empresas.

De acuerdo al sondeo, el 86% de las compañías consultadas contempla la aplicación del IPC dentro de sus prácticas de aumentos salariales, ya sea garantizándolo o presupuestando un monto cercano. Por otra parte, 4% de las empresas no tiene una política de incrementos establecida.

En el desglose, la encuesta muestra que el 39, 2% tiene una política de IPC garantizado y revisión por mérito y/o mercado. Asimismo, otro 39,2% hace una revisión por mérito y/o mercado tomando como referencia el IPC, pero sin garantizarlo.

Mientras que un 10% realiza una revisión por mérito, pero no considera en absoluto IPC. Más atrás, con un 7,7%, están las firmas que dicen realizar un ajuste solo por incrementos de IPC. Y finalmente un 3,8% responde no tener una política establecida.

Agustina Bellido, Líder de Carrera de Mercer Chile afirma que “la inflación en Chile se ha ido controlando y está dentro de los parámetros normales para un país en desarrollo. Es verdad que sigue dentro del rango máximo establecido por el Banco Central, pero en cierta forma es un proceso lógico acorde con el contexto internacional”.

En ese sentido, explica que “las compañías están proyectando incrementos salariales un poco por encima de la expectativa de IPC, aumentando los salarios en forma real. Es importante destacar que la proyección de incrementos ha ido bajando, llegando a una mediana del 5% y con percentiles 25 y 75 muy cerca uno del otro (4,1% y 5,6%, respectivamente), denotando menos heterogeneidad o un contexto más controlado”.

Otra de las preguntas que se hace en esta encuesta es si el incremento por IPC está pactado en un instrumento colectivo, y si además el personal sindicalizado recibe otro tipo de incremento.

Al respecto las respuestas son variadas: un 39,1% señala que son parte de la revisión mérito y de mercado, otro 39,1% recibe un incremento que se define durante la negociación colectiva y un 21,8% solo recibe IPC.

En cuanto a la fecha en que se realiza este reajuste, la mayoría lo hace en enero, con un 48,4% de las respuestas, seguido por julio, con un 30,6%.

Sobre la modalidad de trabajo en las empresas, se menciona que 83,1% mantiene el sistema hibrido y sólo el 2,3% de manera totalmente remota. Asimismo, el 9,2% de las empresas indica que volvió a trabajar de manera 100% presencial.

El sondeo también señala que las políticas actuales de trabajo remoto e híbrido, las define en su mayoría el trabajador con el empleador (64%); las define el empleador (22%), y 14%, el trabajador.

En este caso, de quienes trabajan de manera hibrida, la mayoría lo hace dos días a la semana (54,3%); más atrás, con un 21%, lo hace tres días a la semana y 20% lo hace un día a la semana.

Más sobre:Pulso PMSalariosReajuste

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE