
Rentabilidad de los multifondos de AFP desde el “Día de la Liberación” en EEUU: el A es el que más cae y solo gana el E
Entre el 3 y el 11 de abril el fondo A registra una baja de 2,39%, el fondo B cae 1,63%, el fondo C anota una disminución de 0,94% y el D retrocede 0,12%. En contraste, el fondo E ha subido 0,88%.

Los mercados financieros mundiales han registrado una alta volatilidad desde que el 2 de abril pasado, en lo que denominó “Día de la Liberación”, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció aranceles generales mínimos de 10% para las importaciones de prácticamente todos los países del mundo, así como impuestos adicionales para una serie de jurisdicciones.
Desde entonces, y hasta el viernes 11 de abril, los multifondos que administran las AFP han tenido resultados más bien negativos, logrando ganancias solo en el fondo más conservador, el E; mientras que el fondo A es el que registra las mayores pérdidas, según cifras obtenidas mediante el sitio web de la Superintendencia de Pensiones.
En concreto, el fondo A anota una baja de 2,39% entre el 3 y el 11 de abril, mientras que el fondo B retrocede 1,63%, el fondo C anota una disminución de 0,94% y el D cae 0,12%. En contraste, el fondo E ha subido 0,88%.
El comportamiento mejora si se observa lo que ha ocurrido en lo que va del año. Ahí si bien el multifondo A acumula un descenso de 3,35% y el B uno de 1,85%, el fondo C muestra una ganancia de 0,66%, el D ha subido 2,57% y la rentabilidad del fondo E se eleva a 3,88%.
En los días recientes las AFP han informado a sus afiliados, mediante correo electrónico, sobre los efectos que la guerra comercial ha tenido en los mercados, y también han recomendado no tomar decisiones apresuradas, dado que -han enfatizado- las inversiones en los multifondos son de largo plazo.
Hacia adelante
Sobre cómo seguirá la rentabilidad de los fondos de pensiones hacia adelante, el economista de EuroAmerica, Luis Felipe Alarcón, cree que “es difícil predecir en general, pero bajo el actual escenario es aún más difícil hacerlo. Hoy las cosas se ven más estables que unos días atrás, pero lo más probable es que los episodios de alta volatilidad retornen en cualquier momento”.
En todo caso, agrega: “Aún así, dada la actual recuperación de los mercados bursátiles, debiésemos ver una recuperación de los fondos más riesgosos (A y B), versus fondos más conservadores que podrían mostrar algo de pérdida si las tasas siguen recuperándose desde los mínimos vistos a principios de este mes”.
En tanto, el gerente de inversiones de Nevasa AGF, Jorge García, estima que “es probable que veamos que vaya cayendo la volatilidad los siguientes días. Fue un evento bastante extremo el que vimos, con variaciones muy importantes en el precio de los activos. Esperemos que durante esta ventana de tregua se logren desarrollar acuerdos de largo plazo que permitan a los mercados proyectar con mejor visibilidad los años venideros”.
En todo caso, García comenta que “desde la perspectiva de los fondos, como suele ocurrir, estas correcciones en plazos largos terminan siendo anecdóticas dentro del crecimiento de la inversión durante el ciclo activo del trabajador”.
Por lo anterior, un antecedente a considerar es lo que ha ocurrido en episodios anteriores de alta volatilidad en los mercados. El más reciente es el asociado a la crisis sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, aunque los expertos señalan que se asemeja solo en parte a lo que está ocurriendo actualmente en los mercados. Ahí también hubo al inicio incertidumbre y volatilidad, lo que produjo una caída fuerte de los mercados en muy pocos días.
Marzo de 2020 fue el peor mes de ese episodio para la rentabilidad real de los multifondos que administran las AFP: el fondo A cayó 16,5%, el B bajó 13,53%, el C disminuyó 10,2%, el D marcó una merma de 7,22%, y el E perdió 2,54%.
Pero al mes siguiente tuvieron retornos positivos, y al cierre de 2020 todos terminaron con ganancias.
Por eso los expertos insisten en que no es bueno cambiarse de multifondo cuando se producen estos episodios, dado que los afiliados pueden terminar “haciendo la pérdida” por ese movimiento. Esto es, que el multifondo cae, la persona se cambia, y luego no alcanza a aprovechar la recuperación del mercado y la rentabilidad del fondo en el que estaba originalmente. Las inversiones en los fondos de pensiones son de largo plazo y además hay que considerar que un cambio de fondos está disponible dentro de los cuatro días hábiles posteriores a la solicitud del afiliado.
Por ejemplo, AFP Cuprum la semana pasada dijo a sus afiliados: “En el pasado, ya hemos visto que algunos clientes a raíz de la caída de los mercados han tomado la decisión de cambiarse de fondo. Sin embargo, la mayor parte de estos movimientos se realizaron tarde, cuando ya los mercados se habían movido, por lo que los resultados fueron negativos en términos agregados para aquellos afiliados que movieron sus fondos, en comparación a haberlos dejado como estaban inicialmente. Es por ello por lo que nuestra recomendación es conservar la calma y mantenerse en el fondo adecuado”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.