Riesgo país de Chile llega a su mayor nivel desde marzo por escenario externo e incertidumbre constitucional

La Moneda
Riesgo país de Chile sube a su tercer mayor nivel del año

De acuerdo al EMBI, el riesgo país de Chile cerró octubre en 149,05 puntos, lo que representa un alza de 13% en relación a septiembre y es su mayor nivel desde marzo de este año. Además, es la tercera alza mensual consecutiva.


Fue un tema que advirtió el Banco Central (BC) en su comunicado de la Reunión de Política Monetaria de fines de octubre. En esta instancia, junto con reducir en 50 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM) llevándola hasta 9% puso énfasis en los riesgos externos que enfrentaba la economía chilena.


No te pierdas en Pulso


“En el ámbito externo, la principal noticia ha sido el estrechamiento y volatilidad de las condiciones financieras globales. Esto, asociado, entre otros factores, al dinámico desempeño de la economía de Estados Unidos con sus consecuencias para la evolución futura de su inflación y un escenario de incipientes dudas sobre la evolución fiscal en esa economía. A esto se ha sumado la incertidumbre vinculada a las condiciones geopolíticas”, dijo el Central en esa oportunidad.

En ese mismo sentido, resaltó que las tasas de interés de largo plazo estadounidenses han aumentado significativamente, lo que se ha transmitido al resto de las economías. Todos estos mismos riesgos fue el que remarcó el miércoles al presentar el Informe de Estabilidad Financiera. “Los riesgos del escenario macrofinanciero externo han aumentado respecto del Informe anterior. Las tasas de interés de corto y largo plazo se han elevado significativamente, respondiendo a la reaceleración de la economía e inflación en EEUU y las preocupaciones por la situación fiscal de ese país”, expresó.

Precisamente para los expertos estos factores explican los mayores niveles de riesgo país que anotó Chile al cierre de octubre. Aunque también hay temas internos como el proceso constitucional en curso que tienen un impacto directo.

Felipe Alarcón
Felipe Alarcón, economista asesor de Euroamerica.

De acuerdo al EMBI, el riesgo país de Chile cerró octubre en 149,05 puntos, esto representa un alza de 13% en relación a septiembre y es su mayor nivel desde marzo de este año y el tercero más alto del año después de marzo que tocó máximos de 152,0 puntos y de enero de 151,40. Además, es la tercera alza mensual consecutiva.

El EMBI es el principal indicador de riesgo país y está calculado por JP Morgan. Muestra la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran libres de riesgo. En lo que va de noviembre, el EMBI diario se ha mantenido en promedio sobre los 150 puntos.

Si se analiza los registros de algunos países de la región, la mayoría muestra aumentos en octubre relación a septiembre Perú, por ejemplo, subió de 168,6 puntos a 179,9; Colombia de 327,7 a 346,6 puntos; México de 368,5 a 379,0 puntos. Sólo Brasil mostró una disminución de 209,3 puntos a 206,2 puntos. Ahora si se mira el registro que engloba a América Latina, este también subió de 416,9 puntos a 440,7.

Otro indicador de riesgo es el Credit Default Swap de Chile (CDS) a cinco años que es un instrumento financiero que mide el riesgo de impagos transado en dólares. En octubre cerró en 78,4 puntos, lo que se traduce en un alza de 23,9% en relación a septiembre y es su mayor nivel desde mayo de este año. Este jueves cerró en 67,1 puntos.

Felipe Alarcón, economista asesor de Euroamerica, plantea como principal argumento los factores externos. “Muy probablemente este movimiento ha estado relacionado a la súbita y significativa alza en las tasas de bonos del tesoro, movimiento que además se replicó en otros países como Colombia y México, por ejemplo”, sostuvo. En ese sentido, añadió que “influyeron más los factores externos que internos. Internamente tuvimos una depreciación cambiaria más intensa que en otros países comparables, eso pudo haber aportado algo más a esta mecánica”. Para Alarcón, “no sólo la Fed generó alzas en las tasas largas de Estados Unidos, sino que además el altísimo volumen de emisión de deuda federal de ese país, el que ha roto todos los récords”.

Natalia Aránguiz, socia y gerente de Estudios en Aurea Group ve tanto factores externos como internos. En lo primero menciona que “el avance de todos los spreads en octubre se explica en parte por el ataque terrorista de Hamas a Israel a comienzos de octubre y la posterior ofensiva Israelita en Gaza”. En este punto afirma que es importante “saber cómo responderán los países de la OPEP en caso de que el conflicto continúe es uno de los grandes riesgos”. A nivel interno, argumenta que “se explica principalmente por temas idiosincráticos como, por ejemplo, el ruido del proceso constituyente y las bajas cifras de crecimiento en relación con economías similares”.

Francisca Pérez
La economista principal de Bci, Francisca Pérez

Otra mirada entrega la economista principal de Bci, Francisca Pérez, quien también ve razones externas como internas. En primer lugar sostiene que el EMBI “está influenciado principalmente por la mirada que se tiene de la deuda soberana de Chile emitida en el extranjero, lo cual incluye la deuda de las empresas estatales, tales como Codelco”.

Por ello, dice que “el mayor nivel que se observa en lo último tiene que ver con las perspectivas de un deterioro en las cuentas fiscales, ante el mayor endeudamiento anunciado para el próximo año y los problemas que ha mostrado Codelco en sus finanzas”.

Pérez también tiene en su análisis el factor local: “Tiene un rol toda vez las encuestas apuntas a que gana el rechazo y eso deja la puerta abierta a que el Congreso haga reformas de la actual constitución o bien se abra un nuevo proceso, claramente el proceso aumenta la incertidumbre”.

Respecto a los CDS, la economista subraya que el movimiento “tiene una sintonía mucho más acorde a los registrados en el resto de Latinoamérica. En este indicador dice que “pesaron de manera mucho más fuerte los acontecimientos externos, la discusión del presupuesto 2024 de Estados Unidos, la decisión de política monetaria de la Fed y su impacto sobre el diferencial de tasas, el aumento de la tensión geopolítica con la guerra entre Israel y Hamas, todo influyó en que los premios aumentaran”.

No obstante, añade que “cuando la Fed despejó el tema de no más aumentos de tasas (en la reunión del miércoles pasado) los CDS cedieron, unos más que otros, en el caso de Chile, este cayó menos, debido ya temas internos”. De todas formas, destaca que “el nivel es el más bajo de América Latina”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.