
Roberto Angelini clama por reforma al sistema político y un Estado ágil: “Parece que hemos perdido las ganas de crecer”
El presidente de Empresas Copec anunció el mayor plan de inversiones en una década, por US$ 3.014 millones. Casi el 80%, irá al sector forestal, donde destaca el proyecto Sucuriú, en Brasil. También acusó que la permisología "no da para más" y cuestionó la complacencia, incluso de algunas autoridades, que celebran un crecimiento de 2,6%.

Un extenso discurso con una crítica visión país ofreció este miércoles el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini. En la junta anual ordinaria de la firma, el líder del holding empresarial realizó un balance del 2024 y abordó desde los desafíos que supone el escenario de guerra comercial hasta las dificultades internas que enfrentan las compañías.
En sus palabras, un discurso de 15 carillas, mencionó que el 2024 fue “un año desafiante”, donde puntualizó en la inestabilidad a nivel internacional por los conflictos bélicos “que, lejos de resolverse, se han prolongado en el tiempo”, agregando el “ascenso de liderazgos más polarizados, que han impulsado políticas menos globalizadas”.
“Esta tendencia ha ido configurando una nueva guerra comercial, que no ha dejado de sorprendernos en sus plazos y formas. Esta mayor volatilidad y menor voluntad de integración están provocando una profunda reconfiguración de las cadenas logísticas globales, y se anticipa un eventual reordenamiento de los bloques geopolíticos y comerciales que han sido pilares del orden mundial en las últimas décadas”, reflexionó.
Pero donde más tenía qué decir Angelini fue en el plano local. Allí, comenzó lamentando que la expansión de 2,6% de Chile en 2024. “Nos preocupa que, como sociedad, parece que hemos perdido las ganas de crecer. Percibimos cierta complacencia de muchos, incluidas algunas autoridades, que prácticamente celebran estas magras cifras”.
Así, planteó que aunque el crecimiento económico “no lo es todo”, su ausencia “condiciona las expectativas de futuro, el ánimo de las personas y, sobre todo, su esperanza. Crecer más, entonces, no debe ser solo una aspiración: es una obligación. Y una tarea que nos involucra a todos”.
“Por eso, es fundamental volver a poner este tema en el centro de la discusión pública, y pensar políticas que realmente impulsen el emprendimiento y la inversión. El crecimiento no puede seguir siendo una restricción; tiene que ser una convicción”, subrayó.
En esa línea, remarcó que “es imprescindible y urgente alcanzar acuerdos amplios” que permitan aprovechar los recursos disponibles, y clamó por “un Estado ágil y eficiente, que entregue servicios de excelencia y fiscalice con fuerza”, pero que también “promueva activamente la actividad económica privada”. Reclamó, además, que la institucionalidad pareciera haber olvidado los beneficios de la actividad privada. “Es hora de que el Estado vuelva a estar al servicio de las personas, y no al revés”, dijo, e imploró por “una política con verdadera vocación de servicio, liderazgo y sentido de urgencia”.
En eso, reforzó el llamado para contar con una institucionalidad que “esté diseñada con los incentivos adecuados para alcanzar estos grandes acuerdos”, subrayando que “la reforma al sistema político, que sigue pendiente, es urgente”.
Angelini afirmó que desde Empresas Copec “queremos seguir invirtiendo”, pero lamentó que “la realidad es que actualmente hay muchos proyectos paralizados”. Así, afirmó que “la llamada ‘permisología’ en Chile ya no da para más”. En esa línea, planteó “oportuno aplicar un enfoque ‘base cero’ en materia de permisos, no con un afán refundacional, pero sí relevante en términos de una simplificación profunda del sistema”.
Y aunque enfatizó que “no estamos en contra de las exigencias”, recalcó la necesidad de contar con reglas “que sean claras, estables y de tramitación sencilla. Que existan mecanismos de fiscalización robustos, sí, pero que el sistema no termine siendo discrecional, ni sujeto a bloqueos arbitrarios. Que no sigamos enfrentando eternos retrasos o, directamente, la paralización de la inversión”.
“Este es un año electoral. Esperamos ver estos temas en el debate público, con altura de miras, cuidando las formas, con honor, velando por el futuro del país”, concluyó.
“Estamos en 80 países”
En un punto de prensa posterior, el líder del grupo Angelini refrendó sus palabras. Sobre los efectos de la guerra comercial, dijo que es “difícil saber y predecir lo que va suceder”, pero que cada una de las filiales del holding está monitoreando los posibles efectos. “Estamos en 80 países, y en cada país tenemos que ir viendo qué es lo que va a pasar, pero no sabemos”, comentó.
Agregó que existe una buena diversificación, y aunque la madera quedó fuera “sí pueden estar incluidos los productos de terminación”. Eso sí, dijo que “afortunadamente en Estados Unidos nosotros estamos instalados, así que ahí no nos va a complicar la vida”.
Consultado, Angelini planteó que el efecto para las perspectivas de crecimiento de Chile significan que, si en 2024 hubo un alza de la actividad de 2,6%, “esto puede implicar que crezca nada el próximo año”, pero aseguró que “hay que ser optimistas, tenemos la obligación de ser optimistas y seguir adelante con todos nuestros negocios”, incluyendo el proyecto Sucuriú. “Es nuestro gran proyecto estrella, estamos empeñados en seguir adelante a fondo. No vamos a detener la operación de eso”, aseguró. Esa iniciativa, de hecho, es parte esencial de un programa anunciado este miércoles: inversiones por US$3.014 millones, el mayor monto de inversión del holding en la última década, del cual un 79,2% estará destinado al área forestal, donde Arauco y su proyecto Sucuriú en Brasil, acaparan la mayor parte. Energía captará el otro 19,1%.
Requerido sobre la labor de las autoridades para evitar que Chile se vea afectado por los aranceles, Angelini planteó que era “difícil dar lecciones”, y que las empresas iban a apoyar “dentro nuestro ámbito”. “Tenemos autoridades que entendemos que son competentes y están trabajando, buscando soluciones para el presente y futuro”, indicó, remarcando “espero que ahora se pongan las pilas vean cómo arreglar la situación, o que al menos sea menos duro lo que viene”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE