
Rosanna Costa: “En buena hora la preocupación por el crecimiento ha retomado la importancia que debe tener”
La presidenta del Banco Central destacó la labor del ente rector en la estabilización del escenario macroeconómico y valoró el debate que ha surgido en torno al crecimiento. “Llama al optimismo el creciente y amplio interés en este desafío de crecer. Sin embargo, es menos optimista constatar la presentación o tramitación de iniciativas que podrían afectar negativamente estos esfuerzos”, reflexionó.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, realizó un profundo análisis sobre el crecimiento económico de mediano y largo plazo del país, en el marco del seminario “Volver a crecer: shock de inversión, shock de optimismo”, organizado por La Tercera y Sofofa.
Desde una perspectiva histórica, Costa abordó la situación económica de Chile y las oportunidades que se presentan con la irrupción de nuevas tecnologías.
“No fue sino hasta finales del siglo pasado que la economía chilena mostró una tendencia de crecimiento persistente en el tiempo, producto de una serie de reformas económicas que dieron mayor estabilidad macroeconómica, fortaleza institucional. Una de ellas, la autonomía del Banco Central, una creciente apertura comercial, apertura financiera, desarrollo de regulación y supervisión financiera robusta y una política fiscal basada en reglas”.
Durante su intervención, Costa se refirió a las cifras de crecimiento tendencial, y centró parte de su análisis en las causas detrás de las menores estimaciones que han entregado expertos y organismos en los últimos años. Si bien manifestó que este hecho “no es exclusivo de nuestro país”, también reconoció que el descenso en el caso de Chile ha sido “más acentuado”.
Según explicó, los tres componentes que inciden en estas proyecciones son el trabajo, el capital y la productividad. En cuanto al primero, destacó que su contribución ha sido relativamente estable a lo largo del tiempo. En cambio, la del capital ha mostrado fluctuaciones y, en la última década, su promedio de crecimiento se ha reducido respecto del periodo 1997-2023.

Productividad
La productividad, sin embargo, ha sido el factor que más ha incidido negativamente en las proyecciones de crecimiento, detalló la autoridad.
“En términos simples, si una empresa produce más con la misma cantidad de factores y máquinas, esto significa que está aumentando la productividad”, explicó la presidenta del ente rector.
En este contexto, subrayó la necesidad de capacitar a los trabajadores frente a un mundo laboral en constante transformación y con una amplia demanda de adaptación al cambio, sobre todo ante la expansión de nuevas tecnologías.
Respecto al rol del Banco Central en los desafíos del crecimiento a mediano plazo, aclaró que “nuestra institución no posee herramientas ni interviene en decisiones que puedan generar cambios que impacten directamente el crecimiento de mediano plazo”.
No obstante, señaló que “nuestro rol está en cambio en trabajar por la estabilidad macroeconómica y por la estabilidad financiera. Esas sí son esenciales para el adecuado desarrollo de la economía. Ello implica, por un lado, mantener una economía sana, sin desequilibrios, coherente con una inflación en la meta de 3% a dos años plazo”.

Pese a que la inflación aún se mantiene levemente por sobre el 4% anual, Costa afirmó que “hoy nuestra economía está equilibrada en términos macroeconómicos. La brecha de actividad prácticamente cerrada, el déficit de cuenta corriente es bajo y las expectativas de inflación de mediano plazo están alineadas a la meta de 3%”.
Por último, remarcó la importancia de contar con un sistema financiero estable y valoró que el crecimiento económico vuelva a ocupar un lugar central en el debate público, haciendo un llamado a diseñar medidas y políticas que efectivamente contribuyan a dinamizar la economía.
“En buena hora la preocupación por el crecimiento ha retomado la importancia que debe tener”, comentó.
“Llama al optimismo el creciente y amplio interés en este desafío de crecer. Sin embargo, es menos optimista constatar la presentación o tramitación de iniciativas que podrían afectar negativamente estos esfuerzos”, reflexionó.
Del mismo modo, dijo que “tan importante como que pongamos nuestros esfuerzos en diseñar medidas y políticas que nos permitan mejorar nuestras posibilidades de mediano plazo, es que avancemos en la implementación de instancias concretas. Entendemos que el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, y debe ser armónico en la búsqueda de bienestar en un sentido amplio. Es sin embargo una condición necesaria para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible”.
“Como país tenemos una tarea importante por delante. Es momento de actuar con decisión, el Banco Central puede contribuir y contribuye con estabilidad”, finalizó su presentación Costa.
Labor de la prensa
Al comienzo de su discurso, la presidenta del Banco Central valoró la labor de la prensa en el panorama informativo actual y destacó la importancia de comunicar, a través de los medios, las decisiones técnicas del ente rector.
“La labor de la prensa es fundamental en cualquier sociedad, por su rol informativo y de formación de opinión, como también para enfrentar lo que se ha denominado ‘la era de la desinformación’. En este contexto, el respeto al principio de la libertad de expresión y el derecho a la información, son los pilares que garantizan el acceso de manera transparente a diversos contenidos de interés ciudadano”, comentó.
“Para el Banco Central, los medios de comunicación y la prensa —como el diario La Tercera y Pulso en particular— cumplen un rol importante, al comunicar nuestras decisiones, objetivos y diagnósticos económicos", añadió Costa.
Y profundizó su análisis al señalar que “la cobertura periodística permite que las acciones del Banco Central estén sujetas al escrutinio público, lo que fortalece la rendición de cuentas y su legitimidad. Esto es importante para un organismo autónomo que reconoce en la credibilidad un pilar importante en la efectividad de sus decisiones y el cumplimiento de sus metas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE