Se acaba el cepo cambiario en Argentina: cualquier persona natural podrá comprar dólares sin restricciones
Así lo anunció el Banco Central trasandino este viernes, culminando totalmente con la política cambiaria que estuvo vigente en el país durante catorce años.
A partir del próximo lunes 14 de abril, cualquier argentino común y corriente podrá comprar dólares sin límites.
Así lo anunció este viernes el Banco Central argentino (BCRA), que durante la tarde informó sobre los cambios en el régimen cambiario. Según la entidad, comienza la Fase 3 del programa económico, con una nueva forma de manejar la relación entre el dólar y el peso argentino.
El cepo cambiario fue una política monetaria que estuvo vigente durante catorce años en Argentina.
Comenzó oficialmente en octubre de 2011, cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió establecer controles más estrictos sobre la compra de dólares. Desde entonces, tuvo distintas restricciones durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández, según explicó el diario argentino LMNeuquén.
El medio del país vecino resaltó que, el Banco Central anunció la eliminación total de las restricciones para la compra de dólares. Esto significa que se levanta el tope mensual de 200 dólares y se quitan las restricciones impuestas durante la pandemia o por motivos fiscales y laborales.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este cambio en una conferencia de prensa, donde también habló del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
También se eliminarán medidas como la “comunicación A 7340” y la “restricción cruzada” para quienes operaban en el mercado financiero, informó el medio de ese país Ámbito Financiero. Además, dejará de cobrarse el impuesto extra al comprar dólares en el mercado oficial, aunque seguirá aplicándose para el turismo y las compras con tarjeta en el exterior.
Y se permitirá que las empresas extranjeras repartan utilidades entre sus accionistas a partir de los balances que comiencen en 2025. También se flexibilizan los plazos para pagar operaciones de comercio exterior.
Las empresas también tendrán más facilidades para pagar importaciones. Las MiPyMEs (las pequeñas y medianas empresas argentinas) podrán comprar dólares apenas despachan la mercadería, sin esperar que llegue al país. Y habrá reglas más flexibles para importar maquinaria, servicios y hacer operaciones con empresas del mismo grupo.
Estas medidas se enmarcan en un plan más amplio del gobierno de Argentina para estabilizar la economía.
El objetivo, según el BCRA, es dar previsibilidad, recuperar el crédito privado y fomentar la inversión. Todo esto se apoya en tres pilares: disciplina fiscal sin emisión de pesos para cubrir el déficit, una política cambiaria más flexible y una política monetaria que evita imprimir dinero para pagar intereses o financiar al Estado.
Respaldado por el FMI
Este nuevo esquema económico tiene el respaldo del FMI, que le va a prestar a Argentina 20.000 millones de dólares.
De esa plata, 15.000 millones de dólares se podrán usar libremente durante 2025. Parte se usará para recomprar deuda interna del Banco Central, lo que ayuda a sanear sus cuentas. A eso se suman otros 3.500 millones de dólares que vendrán de organismos internacionales y se está negociando un préstamo extra de hasta 2.000 millones de dólares con bancos del exterior.
Además, el Banco Central renovó por un año un acuerdo con China (un “swap” de monedas) por unos 5.000 millones de dólares. En total, todos estos acuerdos podrían mejorar las reservas líquidas del país en más de 20.000 millones de dólares este año.
Con este nuevo sistema, el dólar podrá moverse entre $1.000 y $1.400. Si baja mucho, el Banco Central comprará dólares (inyectando pesos a la economía). Si sube demasiado, venderá dólares para sacar pesos de circulación. Dentro de ese rango, el dólar va a flotar libremente, aunque el Banco Central podrá intervenir si hay movimientos bruscos.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.