No son buenas noticias económicas. Las perspectivas para el crecimiento apuntan a que en septiembre la actividad registrará su primera caída desde febrero de 2021, las ventas del comercio mantienen una tendencia a la baja y la construcción atraviesa por un complejo panorama.
En medio de este escenario, el mercado laboral sigue frenado tanto en su medición original como en la que considera ajustes estacionales. De acuerdo al INE, en el trimestre móvil julio-septiembre se perdieron 18.975 plazas laborales en relación al trimestre móvil anterior, ajustado por estacionalidad. No obstante, en 12 meses, hubo una creación de casi 500 mil empleos, debido a la baja base de comparación.
La tasa de desempleo, en tanto, registró una caída de 0,4% en doce meses, llegando a 8%, sin embargo, es una leve alza en comparación el trimestre inmediatamente anterior.
De acuerdo al INE, esta alza en doce meses es “producto del alza de la fuerza de trabajo (5,5%), menor a la presentada por las personas ocupadas (6,0%)”.
Tras conocerse los datos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que aunque en “estos meses se va estancando la generación de empleos nuevos, creo que estamos muy lejos de la catástrofe que muchos analistas han estado anticipando”.
Otro dato que muestra el estado actual del mercado laboral es que las personas desocupadas aumentaron 1,0%, anotando su primera expansión anual, después de disminuciones sostenidas desde inicios de 2021, incididas por aumentos tanto de quienes se encontraban cesantes (0,7%) y aquellas personas que buscan trabajo por primera vez (4,4%).
Las tasas de participación y de ocupación se situaron en 59,7% y 54,9%, creciendo 2,6 pp. en ambos casos. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 5,1%. El frenazo se ve principalmente en sectores como la construcción que en 12 meses creó solo poco más de 2 mil plazas laborales, mientras que el comercio generó 2.500 mil empleos.
Los economistas coinciden en que ya es un hecho de que en el corto plazo no se alcanzará a volver a niveles de empleo que existían antes de la pandemia considerando el ciclo de desaceleración que se avecina.
“El estancamiento en el empleo de estos 8 meses así lo asegura”, dice el director del Centro de Encuestas UC, David Bravo, quien añade que “el problema es que el número de ocupados reportado es de 8,84 millones, pero para estar en el mismo punto que antes de la pandemia deberíamos tener 9,38 millones. Es decir, tenemos aun 530 mil empleos de déficit”.
Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de Los Andes, subraya que “estos datos empiezan a dar cuenta de la desaceleración de la economía. Aunque en doce meses la ocupación sigue creciendo, la fuerza de trabajo crece más, lo que lleva a un aumento en el número de desempleados medido en 12 meses”.
La economista acotó que “en las cifras de ocupados totales y de ocupados asalariados privados se ve estancamiento, e incluso una leve tendencia a la baja, mientras aumenta el empleo por cuenta propia”. Estos datos, para Cifuentes, “hace que sea difícil recuperar en el corto plazo el nivel de ocupados prepandemia, pero más que medido en nivel absoluto, lo que importa es la tasa de ocupación, debido a que la población en edad de trabajar ha seguido creciendo”.
Ramón Rodríguez, gerente general de Trabajando.com, complementa el análisis diciendo que “desde diciembre de 2021 hemos visto una caída persistente en las nuevas vacantes de empleo, que se acentuó de junio a septiembre con una recuperación durante octubre y esperamos con un repunte superior durante noviembre, mes donde las vacantes tradicionalmente se incrementan por la temporada”.
En tanto, la informalidad laboral llegó a 27,1%, 0,5 pp menos que hace un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 3,7%, incididas por las mujeres (11,2%) y por las personas asalariadas privadas (8,2%). En tanto, en las mujeres y en los hombres la tasa consignó 28,9% y 25,7%, con variaciones de 0,6 pp. y -1,5 pp., respectivamente.