Pulso

Senado aprueba y despacha a la Cámara de Diputados el proyecto de fraccionamiento pesquero

La norma en general, que pasa a tercer trámite legislativo, fue respaldada con 40 votos a favor y con el único voto en contra del senador Rojo Edwards (PSC)

Este martes, el Senado aprobó en general el proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, tras votar las modificaciones realizadas en las comisiones de Hacienda e Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura de la Cámara Alta.

La propuesta, que fue despachada a la Cámara Baja para su tercer trámite legislativo, busca introducir cambios en el fraccionamiento en 18 pesquerías, reduciendo las actuales cuotas de captura del sector industrial y aumentando las del rubro artesanal, entre las que se encuentran la anchoveta, la sardina común, la merluza común y la jibia.

En el trabajo legislativo, fue respaldada la norma en general con 40 votos a favor y con el único voto en contra del senador Rojo Edwards (PSC); y luego se revisaron peticiones de votaciones separadas e indicaciones.

Al respecto, los senadores rechazaron las cuotas aprobadas en la Comisión de Hacienda para la distribución de la pesquería de la merluza común (43% al sector artesanal y un 57% al industrial) misma suerte que tuvo una indicación del senador Daniel Núñez (PC) que establecía la proporción en 70/30, tal como lo había aprobado la Cámara Baja.

De igual modo, la Sala impugnó un articulado que establecía licencias transables para la pesca industrial del jurel, uno de los temas impulsados por el Ejecutivo.

No obstante, fue visada la modificación de los porcentajes aprobados en Hacienda respecto a las cuotas de jurel en la zona norte, pasando de una cuota dinámica a una fija de un 70% al sector industrial a un 30% al artesanal.

En la discusión, los parlamentarios aludieron a la cuestionada Ley de Pesca vigente y su legitimidad, la desinformación que ha rodeado al debate, así como la importancia de vincular la territorialidad a la definición de cuotas, la pertinencia de generar un sistema dinámico de asignación, los efectos en el empleo, la constitucionalidad del proyecto y la sobreexplotación de determinados recursos.

Sobre las críticas de diputados

El presidente de la Comisión de Pesca, el senador Fidel Espinoza (PS), enfatizó que dicha instancia tuvo 56 invitados en audiencias, por lo cual llamó a rechazar “las declaraciones de dos diputados que han enlodado el trabajo que hemos realizado”.

“Se están trasladando los hechos hace 10 años a lo de ahora y eso es una falta de respeto a los 50 senadores”, remarcó.

Sobre el informe en sí, el legislador señaló que “creo que no hay muchas modificaciones salvo la reineta. Creo que es mejor presentar el de Hacienda resumido”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Felipe Kast (Evópoli), aseguró que “se logró una ley con elementos muy positivos y también quiero lamentar que se haya intentado desinformar, el cambio de cuota es muy positivo para los pescadores artesanales. Se ha tratado de generar un clima polarizado. Espero que esta tramitación tenga una aprobación importante y contundente”.

Otros senadores, en la línea de Espinoza y Kast, criticaron la actitud de diputados que cuestionaron el actuar de la Cámara Alta a la hora de tramitar el proyecto. En tanto, la mayor parte de los legisladores se dividieron a la hora de apoyar la iniciativa considerando la realidad de la región que representan.

También se valoró que un 90% de las cuotas de la sardina y la anchoveta se destinen a la pesca artesanal, y que el 30% de la cuota del jurel sea para este mismo sector, recordando la importancia de la producción de harina de pescado. A su vez, se le solicitó al Ejecutivo declarar a la reineta como un recurso migratorio.

En la instancia, el ministro de Economía, Nicolás Grau remarcó que “este proyecto es pro la pesca artesanal pero siempre buscando un equilibrio con el sector industrial. Confiamos en que esto salga consensuado. Ahora hemos repuesto algo que se rechazó en Hacienda que son las licitaciones. Éstas aumentan la recaudación del Estado y no disminuye el empleo”.

Qué se aprobó

Anchoveta: en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para el sector pesquero artesanal y 20% a 50% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector. Se permiten ajustes anuales dentro de estos rangos de 10 puntos porcentuales.

Sardina española: en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para el sector pesquero artesanal y 20% a 50% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector. Se permiten ajustes anuales dentro de estos rangos de 10 puntos porcentuales anuales.

Jurel: en el área marítima comprendida entre la región de Arica y Parinacota y la región de Antofagasta, el 15% de la cuota irá al sector pesquero artesanal y el 85% al industrial. En el área marítima comprendida entre la región de Atacama y la región de Los Ríos: 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial. Y en el área marítima comprendida por la región de Los Lagos: 15% para el sector pesquero artesanal y 85% para el sector pesquero industrial.

Anchoveta: en el área marítima comprendida por las regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: 90% para el sector pesquero artesanal 10% para el sector pesquero industrial.

Sardina común: en el área marítima comprendida por las regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: 90% para el sector pesquero artesanal y 10% para el sector pesquero industrial.

Merluza común: en el área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: los porcentajes deberá definirlos una Comisión Mixta.

Merluza de cola: en el área marítima comprendida entre las regiones de Valparaíso, de Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, Ñuble, del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena: 5% para el sector pesquero artesanal, 95% para el sector pesquero industrial.

Merluza del sur: en el área marítima comprendida por la región de Los Lagos: 30% para el sector pesquero industrial y 70% para el sector pesquero artesanal; y en el área marítima comprendida por las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 37% para el sector pesquero industrial y 63% para el sector pesquero artesanal.

Congrio dorado: en el área marítima comprendida por la Región de Los Lagos: 70% para el sector pesquero artesanal y 30% para el sector pesquero industrial; y en el área marítima comprendida por las Regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 63% para el sector pesquero artesanal y 37% para el sector pesquero industrial.

Merluza de tres aletas: en el área marítima comprendida por las regiones de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 5% para el sector pesquero artesanal y 95% para el sector pesquero industrial.

Camarón naylon: en el área marítima comprendida entre el límite norte de la región de Antofagasta y el límite sur de la región del Biobío: 25% para el sector pesquero artesanal y 75% para el sector pesquero industrial.

Langostino colorado: en el área marítima comprendida por las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo: hasta las 700 toneladas del total de la cuota global será para el sector pesquero artesanal. Entre 701 y 2.100 toneladas, el sector pesquero artesanal conservará una fracción de 700 toneladas y el exceso será para el sector pesquero industrial. Sobre las 2.100 toneladas, el 30% de la cuota global será para el sector pesquero artesanal y el 70% para el sector pesquero industrial.

Langostino amarillo: en el área marítima comprendida por las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo: 40% para el sector pesquero artesanal y 60% para el sector pesquero industrial.

Raya: en el área marítima comprendida por las Regiones de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 97% para el sector pesquero artesanal y 3% para el sector pesquero industrial.

Jibia: en el área marítima a nivel nacional, el fraccionamiento se establecerá dentro de los siguientes rangos: de 90% a 80% para el sector pesquero artesanal, y de 10% a 20% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 90% para el sector artesanal y de 10% para el sector industrial. Se permiten ajustes anuales dentro de estos rangos de 5 puntos porcentuales anuales.

Reineta: en el área marítima a nivel nacional, un 90% para el sector pesquero artesanal y 10% para el sector pesquero industrial.

Congrio dorado fuera de unidad de pesquería: un 97% para el sector artesanal y 3% para el sector pesquero industrial.

Raya fuera de unidad de pesquería: un 97% para el sector artesanal y 3% para el sector pesquero industrial.

Lee también:

Más sobre:Fraccionamiento pesqueroLey de PescaSenadoPesca artesanalPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE