Sodexo planea entrar a competir con firmas de transporte como Cabify y Uber
Tienen una app de transporte enfocada en el uso corporativo de los colaboradores de sus clientes y la abrirán para el uso personal de ellos.

La irrupción de la cuarta revolución industrial, liderada por el desarrollo de la digitalización, ha transformado diversos sectores.
Lo anterior ha empujado a las empresas a innovar para encabezar tendencias o para sobrevivir dentro del juego de la competencia.
Eso es, justamente, lo que ha pasado con Sodexo, tanto a nivel mundial como en la operación que tiene en Chile. La firma de origen francés dedicada a ofrecer servicios de beneficios para los colaboradores de las empresas, con presencia en cerca de 80 países, ha venido desarrollando un proceso de innovación con foco en lo digital en los últimos años.
"En todo el portfolio de servicios o productos que Sodexo propone hoy en día a nivel mundial el tema digital es clave y es el gatillador para mantenerse y sobrevivir, de cierta forma, apuntando más a un enfoque pensando en la figura del consumidor que en la del cliente", explica David Dussart, director de Operaciones, TI, SAC y Móvil Pass de Sodexo Chile.
Si bien la firma es conocida por el servicio de beneficio de alimentación, como la tarjeta Junaeb Sodexo, actualmente ofrece cerca de 60 servicios, incluyendo incluso la provisión de uniformes para entidades como Carabineros.
El proceso de innovación comenzó en 2015, un año antes de que Dussart arribara a la compañía. A cuatro años de aquello, el ejecutivo cuenta que uno de los principales productos que han surgido de esto es la conversión de Móvil Pass.
Hace unos 10 años la empresa comenzó a ofrecer un servicio de transporte corporativo para las empresas que son sus clientes, entre los que se encuentran empresas del retail, de la banca, universidades y farmacias. En los últimos años le introdujeron tecnología, algoritmos, análisis de datos y canales digitales, entre otros elementos, transformándolo en una plataforma mediante la que los colaboradores de esas compañías pueden solicitar un servicio de transporte a través de una aplicación instalada en sus celulares.
"Hoy día tenemos ese modelo b2b y estamos moviéndonos hacia uno b2b2c, donde los colaboradores de las compañías que son nuestros clientes también podrán utilizar la plataforma para fines personales, fuera del horario laboral", relata el ejecutivo.
Para ello, indica, aumentarán la flota de autos desde 500 a 1.000 dentro de los próximos seis meses, con el fin de poder abastecer a los cerca de 100.000 pasajeros que tienen acceso al servicio.
Atentos a la Ley Uber
"Estamos pronto a pasar a ser competidores de plataformas como Uber y Cabify", afirma David Dussart.
El ejecutivo explica que con la migración que están haciendo serán competidores indirectos de ese tipo de plataformas y que la opción de entrar a competir de lleno con ellos dependerá de ciertas condiciones, principalmente de cómo resulte la denominada "Ley Uber".
"Móvil Pass es 100% legal, cumplimos con los decretos existentes, estamos registrados en Chile y pagamos impuestos. Por ende, cuando llegue la ley no tendríamos que cambiar nada para poder participar de este negocio", enfatiza.
¿Entonces cuál es el 'pero'? Argumenta que están atentos a ciertas restricciones que contiene el actual proyecto de ley. Por ejemplo, remarca que se habla de dejar un tiempo de 12 meses sin que ningún conductor nuevo se pueda asociar a esta ley, lo que generaría un congelamiento del parque, lo que, a su vez, entorpecería la entrada de nuevos actores.
"Entonces, llegar a ser masivos como Uber y Cabify dependerá de cómo esta ley va a adoptándose o adaptándose por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones", asevera.
Desmaterializar el pago
"Actualmente, la meta de Sodexo a nivel mundial es que a 2022 todos sus servicios sean 100% digital", revela Dussart.
En esa línea, detalla que dentro de sus principales servicios de alimentación en Chile tienen apps que permiten el pago vía smartphones. Así, un colaborador de una empresa que tiene como proveedor a Sodexo y tiene la app descargada, puede ir a un restaurante asociado a la empresa y pagar con su celular. Lo mismo ocurre para aquellos estudiantes que tienen la beca de alimentación de la Junaeb, que al momento de ir a un supermercado pueden pagar a través de ese concepto de pago desmaterializado.
Hoy en día, hay una mezcla entre usuarios que usan las tarjetas y otros que optan por las apps, pero la idea es que en 2022 solo se utilice esta última opción.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE