Pulso

Sonda apunta a crecer a doble dígito en ingresos y Ebitda cada año hasta 2027

La compañía tecnológica, la mayor en su tipo de América Latina, controlada por la familia Navarro, espera invertir del orden de los US$40 millones este año, una cifra similar a la del año pasado.

Junta de accionistas de Sonda

La compañía chilena de tecnologías de la información Sonda, la mayor en su tipo de América Latina, logró un alza en ingresos del 18,6% en 2024, tal como lo había adelantado su presidente, José Orlandini, quien hace un año estimó un crecimiento de doble dígito.

En la mañana del miércoles se realizó la junta ordinaria de accionistas de la firma que controla la familia Navarro, y esta vez Orlandini fue un poco más allá. Dijo que el plan estratégico de la compañía 2025-2027 considera no sólo crecer anualmente a dos dígitos en los próximos tres ejercicios, sino que también hacerlo en Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización, una medida de su flujo de caja operacional).

En el balance de 2024, la empresa mostró un Ebitda de US$144 millones, por lo que la meta impuesta sería llevar este resultado a más de US$180 millones en tres años.

“Tenemos un plan estratégico 25-27 y durante este periodo también queremos seguir creciendo a doble dígito cada año en ingresos”, dijo Orlandini. “El plan es seguir creciendo en términos de ingresos, pero acompañarlo con un aumento de rentabilidad del negocio”, agregó Marcelo Castiglione, gerente general de Sonda.

El plan estratégico se apoya en tres pilares: escalar en el portafolio de valor de las ventas; foco en ciertas regiones donde tienen oportunidades mayores de crecimiento como Brasil, Colombia, México y Chile; y crecer a costos marginales decrecientes, dado su mayor tamaño, incorporando tecnología en sus procesos que permitan mayor eficiencia.

“La rentabilidad no podría decir que va a aumentar a doble dígito. Pero seguramente (esperamos) que nuestro Ebitda vaya creciendo en la misma tasa que crecen nuestros ingresos y ojalá mejor para el 2027″, puntualizó Castiglione.

En cuanto a inversiones, la compañía proyecta del orden de US$40 millones para este año, el mismo monto que había previsto para el 2024. “Nuestras principales inversiones son en nuevos proyectos asociados a contratos, y este año no estamos estimando algo muy distinto al del año pasado”, explicó Orlandini. De hecho, los planes de inversión de Sonda históricamente han fluctuado entre US$30 millones y US$40 millones al año, agregó.

Guerra de aranceles

Sonda hoy tiene operaciones en 13 países de América, incluyendo Canadá y Guatemala desde el año pasado. En Estados Unidos se encuentran desde 2022, por lo que la guerra comercial desatada por el presidente de ese país, Donald Trump, podría afectarles directamente. Sin embargo, en la compañía son cautos.

“El tema arancelario puede generar inestabilidad y, por lo tanto, restricción en el crecimiento de algunos clientes de algunos países, y eso nos podría pegar, definitivamente. La inestabilidad es mala”, dijo Orlandini.

“Hoy es la incertidumbre en cómo va a terminar el escenario con el tema de guerra comercial. Una vez que esa incertidumbre ya se apague, yo creo que va a volver la estabilidad y va a volver la sincronía en el crecimiento de los distintos mercados”, agregó Castiglione.

E incluso son optimistas respecto al papel que puede jugar Sonda como empresa tecnológica en este contexto incierto: “Cualquier cosa que ocurra, va a implicar que las empresas en general tienen que ser más eficientes y productivas. Y la tecnología es primordial para eso. Y, por lo tanto, creemos que sí o sí, la tecnología va a ser el diferenciador que va a poder combatir cualquier tipo de guerra comercial que exista”, añadió el gerente general.

Y en cuanto a los potenciales escenarios de inflación o recesión global que pudiesen suscitarse a raíz de la guerra comercial, anticipó que “el efecto de una recesión impacta siempre e impacta a todos. El efecto de inflación menos, porque la verdad es que nosotros en cada país tenemos servicios que damos asociados a monedas locales”, ya que Sonda asegura sus pagos con medidas de indexación inflacionaria, como la UF en Chile, lo que les brinda cierta protección.

Más sobre:SondaTecnologíaNegociosResultadosPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE