Supermercados congelan precios y se abre pugna con proveedores por alzas
El 18 de marzo, el Ministerio de Economía le remitió una minuta a la industria alimentaria, recomendándole no subir los precios de los productos de mayor necesidad. Cadenas ya habían optado por no concretar incrementos, sin embargo, varios proveedores no estarían en condiciones de fijar los valores. La subida del dólar y el aumento de los insumos serían la defensa de estos últimos, mientras los retailers insisten en que no pueden absorber solos esa fijación.
El pasado 18 de marzo, el Ministerio de Economía mandó una minuta a la industria supermercadista. En ella delineaban una serie de medidas que recomendaban seguir para enfrentar el Covid-19. En líneas generales, abordaba las políticas para mantener el abastecimiento, la priorización de productos de primera necesidad y prácticas sanitarias, entre otras. Sin embargo, el cuarto punto daba cuenta de un aspecto que hoy genera más de alguna aspereza entre supermercados y sus respectivos proveedores: la aplicación de precios justos. Según se lee en la minuta: “El gobierno sugiere a los supermercados y sus proveedores que los precios de aquellos productos de mayor necesidad para enfrentar la contingencia sanitaria no excedan los precios anteriores a dicha emergencia”. Y sigue: “Para el caso de bienes importados, la recomendación es que dicho valor sólo sea ajustado por tipo de cambio”.
Actualmente, hay cadenas que optaron en definitiva por no subir los precios durante esta contingencia. Cencosud, por ejemplo, congeló los valores tanto en Jumbo como en Santa Isabel, lo mismo hizo SMU -matriz de Unimarc- que optó por mantener los precios existentes previo a la crisis; mientras que Walmart ha intentado cumplir su tradicional política de “precios bajos”, pese a la contingencia. Es que fuentes del sector subrayan que hoy los valores no pueden incrementarse en este escenario, sin embargo, confidencian que varios proveedores no estarían accediendo a congelarles el valor de la mercadería a las cadenas. Es que estos últimos -dice-, ya hicieron su esfuerzo durante el estallido social y hoy no estarían dadas las condiciones como para volver a materializarlo, básicamente por el alza del dólar.
Tras el estallido del 18 de octubre, el panorama fue similar. Sin embargo, dada la compleja situación en la cual quedaron los supermercados (cientos de saqueados y quemados), varios abastecedores siguieron la política de no incrementar los valores. “Fue un espaldarazo que varios proveedores dimos”, confidencia un alto ejecutivo. Y añade: “Se sabía que sería por un tiempo acotado y, de hecho, ya en diciembre la situación estaba relativamente normalizada”.
Pero ahora el escenario es otro. Y si bien las alzas de productos se ven con el supermercado con 40 días de antelación promedio, en ese período todas las variables se han modificado. Una fuente del sector lo cataloga como la tormenta perfecta: en el año el dólar ha subido en $79 -la mayor alza trimestral desde 2008; mientras que ciertos de insumos -dicen- también se han elevado.
Actualmente, los principales proveedores del sector supermercadista son Nestlé, Agrosuper, Carozzi, Soprole, Watt’s, Colún, Cervecera CCU y Embotelladora Andina. Varios de ellos, ya habrían comunicado sus intenciones de subir el costo de la mercadería a las cadenas en más de 10% por el alza del dólar. Al revés, CMPC por ejemplo, que también figura dentro de la lista de los más relevantes, ya comunicó públicamente que no concretará incrementos de precio.
“En octubre era bastante obvia la intención de ayudar a los supermercados, porque habían sido muy afectados por el estallido social y sería algo puntual, pero la crisis de ahora nos está pegando duramente a todos”, dicen desde la industria proveedora. Y se hace complejo no activar alzas cuando -comenta un ejecutivo del sector alimentario- el 70% del azúcar que se comercializa en los supermercados es importada; mientras que el 80% de la harina y el mismo porcentaje en el caso del aceite provienen del exterior, al igual que el arroz, donde el 90% viene de afuera, por ende, no hacer ajustes al menos por dólar se ve complejo.
En el caso de las multinacionales, en tanto, Unilever sostiene que ellos solo han materializado un alza en enero, a raíz del avance del tipo de cambio, y que no tienen programada ninguna nueva acción en ese sentido; mientras que desde P&G precisan estar abocados a asegurar la cadena de suministro, y que la fijación del precio final es resorte exclusivo del cliente. Sin embargo, conocedores del sector subrayan que la dificultad está en el alza que se le realiza al supermercado por la mercadería a vender, y no por la decisión que toma el retailer de cara al consumidor final. “Esto es una cadena”, destacan. Y precisan que, si bien, varias multinacionales no están subiendo los valores, las unidades enviadas están siendo bastante inferiores a las solicitadas.
Las diferencias no son ajenas a la realidad que han enfrentado los mismos actores en otros países. En octubre, Carrefour, Cencosud y Walmart en Argentina decidieron congelar los precios por 15 días, dada la situación económica del país. Sin embargo, no lograron sumar a los proveedores, que ajustaron los valores entre 10% y 15%, según relató la prensa de ese país. Públicamente, las cadenas reconocieron que necesitaban que los fabricantes se sumaran a la medida para seguirla implementando.
Así, desde el sector supermercadista local sostienen que están monitoreando la situación caso a caso con cada uno de sus abastecedores; es que tienen claro que en el negocio ambos se necesitan, sin embargo, subrayan que ellos no pueden absorber solos esta fijación. Plantean que lo complejo es que el margen que tienen los alimentos de primera necesidad es muy bajo (menor al 5%), por ende, si los proveedores no fijan los valores, tal como ya lo están haciendo los supermercados, la pérdida la absorben solos. Y no solo eso. Un ejecutivo del sector señala que si en el peor de los casos, un abastecedor quiere concretarles el alza, la población al detectarlo criticará directamente al supermercado por haberla materializado. “La imagen afectada será del lugar donde compró, y no del proveedor”, precisan. Ello, pese a que fuentes de la industria supermercadista tienen claro que si los proveedores -los cuales son los líderes de sus respectivos segmentos- no les congelan los valores, ellos no podrán sostener la fijación por mucho tiempo más, “lo que perjudicará directamente al cliente”, subrayan.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.