Desempleo registra tercera baja consecutiva pero se desacelera creación de puestos de trabajo

Tasa de desempleo registra su tercera baja consecutiva y se ubica en su menor nivel desde inicios de 2023

Según informó el INE, la tasa de desocupación se ubicó en 8,3% en el trimestre marzo – mayo de 2024, cifra que representó un descenso de 0,2 puntos porcentuales en doce meses. Sin embargo, el empleo subió 3,3%, la que es su menor alza desde febrero y, en términos desestacionalizados, significó la creación de solo 1.261 plazas en el mes, el peor registro desde abril del año pasado.


El mercado laboral sigue mostrando señales de recuperación. Según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la tasa de desempleo se ubicó en 8,3% en el trimestre marzo – mayo de 2024, cifra que significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, y con lo que completó su tercera baja interanual consecutiva.

Con ello la tasa de desocupación se ubicó en su menor nivel desde el trimestre noviembre 2022 - enero 2024 cuando fue de 8%.

Tras conocerse los datos la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, destacó que “nuestra economía se ha ido recuperando y esto también se ha reflejado en el empleo por eso los últimos datos del trimestre marzo - mayo de 2024 que ha publicado el INE muestran que la desocupación ha descendido por tercer mes consecutivo.”

Sin embargo dijo que “sin duda nos quedan desafíos, pero llevamos desde el inicio del gobierno del Presidente Gabriel Boric más 552 mil puestos de trabajo recuperados”.

Fuerza de trabajo

El INE explicó que el descenso en doce meses del desempleo se debió a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue menor a la presentada por el aumento del empleo (3,3%).

Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 0,5%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (18,0%).

El desempleo también tuvo una disminución respecto al 8,5% del trimestre febrero - abril de 2024.

Las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,2% y 57,0% en el trimestre marzo - mayo, creciendo 1,3 puntos, en doce meses ambos casos. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,4%, influida por personas inactivas habituales e iniciadoras con caídas de 3,2% y 3,8%, respectivamente.

Creación de empleos

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 3,3%, incididas tanto por los hombres (3%) como por las mujeres (3,7%).

Esto implicó que el número de ocupados llegó a 9.331.650 personas en marzo - mayo de 2024, cifra superior en 297.416 mil a la de igual periodo de 2023. Sin embargo, la creación de empleos fue menor a los 332.566 nuevos puestos de trabajo que se agregaron en doce meses en febrero - abril.

Esta alza de 3,3% en la creación de puestos de trabajo es la menor desde febrero y, en términos desestacionalizados significó solo 1.261 nuevas plazas laborales en el mes, el número más bajo desde abril de 2023.

El desglose de los nuevos empleos en 12 meses, 166.620 correspondió a asalariados del sector privado, 81.064 a asalariados del sector público y 49.492 por cuenta propia.

En comparación el trimestre febrero - abril se crearon en doce meses 241.790 puestos laborales asalariados privados, 25.230 asalariados púbicos y 49.800 empleos por cuenta propia.

Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada en el trimestre marzo - mayo fueron administración pública (16,9%), transporte (5,3%) y actividades de salud (4,2%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,2%) y asalariadas informales (7,1%).

La tasa de ocupación informal se ubicó en 28,2%, con un alza de 0,8 puntos en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 6,4%, incididas tanto por mujeres (8,7%) como por los hombres (4,5%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (12,2%) y administración pública (37,6%).

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,2%, disminuyendo 0,1 puntos con respecto al trimestre móvil anterior.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.