
¿Tierras raras, manganeso, renio, titanio?: Gobierno crea comité para definir qué minerales serán considerados como críticos
Entre los 16 integrantes de la instancia, participan cinco representantes del Ejecutivo, liderados por la ministra Aurora Williams y el ministro Mario Marcel. También hay dos exautoridades del Ministerio de Minería, mismo número de representantes gremiales. La entidad busca concordar una mirada de largo plazo y tendrá cuatro meses para entregar una propuesta.

Hasta el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda llegaron este jueves los 16 integrantes del Comité Consultivo de Alto Nivel para la elaboración de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos. El hito marcó la constitución de la instancia y además la primera sesión de trabajo, que busca construir una hoja de ruta de largo plazo para el desarrollo de los minerales críticos en el país, y posicionar a Chile como un actor estratégico y confiable en la transición energética global.
La instancia estará conformada por cinco representantes del gobierno, liderados por la ministra de Minería, Aurora Williams, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel. A ellos se suman los titulares de Cancillería, Alberto Van Klaveren -cuyo suplente será la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza-; Economía, Nicolás Grau; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente. A ellos se sumará la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien fungirá como secretaria ejecutiva del comité, pero que no lo integra.
La representación gremial está liderada por Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, quien estará acompañado por Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) y Claudia López, presidenta del Colegio de Geólogos de Chile.

En tanto, la lista la completan la economista Daniela Desormeaux, directora de Cesco y directora de Estudios de Vantaz Group; el exministro de Minería y Obras Públicas del primer gobierno de Sebastián Piñera, Hernán de Solminihac; el exministro, ex vicepresidente ejecutivo de Corfo y actual director de Codelco, Eduardo Bitrán; la ex subsecretaria de Minería durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Verónica Baraona; el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Figueroa; la directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Dorotea López; el director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Sahd, y Ezio Costa, director ejecutivo de ONG FIMA -cuyo suplente será Antonio Pulgar, director de estudios de la misma ONG.
En tanto, José Joaquín Jara, miembro del directorio de Cesco y consejero de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), oficiará de moderador.
Qué hará y cuánto plazo tiene
El trabajo del comité se abocará a definir cuáles minerales deben ser considerados como estratégicos para el país, y para ello tendrá a la vista diversos insumos levantados por Cochilco, Sernageomin y la Fundación Espacio Público, que identificaron aquellos recursos que son considerados como críticos en el mundo, además del listado completo de minerales presentes en el país.

Así, la idea es que la estrategia discrimine más allá de la importancia del cobre y el litio en la transición energética, sino también de elementos como tierras raras, el cobalto, renio, titanio, y manganeso, entre otros, pueden ser explotados en el país de acuerdo a su relevancia estratégica.
Para ello, el comité desarrollará sesiones presenciales entre abril y julio, mes en el que deberá entregar un documento que logre consensuar una mirada transversal para que las definiciones de la estrategia superen los ciclos gubernamentales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.