Tráfico aéreo de pasajeros en Chile anota cifra récord impulsado por viajeros internacionales

En enero se registró un total de 2.856.781 pasajeros que se movilizaron por los aeropuertos de Chile. La marca más alta hasta ahora era de un año atrás, en enero del 2024, cuando se contabilizaron 2.716.049 pasajeros. Durante este inicio de 2025 se logró superar dicho registro en un 5,2%.
Ya el aeropuerto de Santiago había marcado la tendencia con una cifra récord de tráfico de pasajeros en enero. Y ahora el informe mensual de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del primer mes del año muestra que el resto de los terminales aéreos del país estuvieron acorde a ese mismo comportamiento, con lo que la suma total de Chile también registró el mes más alto en la historia.
En concreto, enero sumó un total de 2.856.781 pasajeros que se movilizaron por los aeropuertos de Chile. La marca más alta hasta ahora era de un año atrás, en enero del 2024, cuando se contabilizaron 2.716.049 pasajeros. Durante este inicio de 2025 se logró superar dicho registro en un 5,2%.
Los números positivos expuestos por la JAC fueron impulsados únicamente por el tráfico de pasajeros internacionales. Estos sumaron 1.243.363 viajeros en el mes, equivalente a cerca del 43% del total. El segmento logró subir un 17% versus los registros de enero de 2024, lo que también es el nivel más alto alcanzado en la historia de la aeronáutica en Chile, superando así a diciembre del año pasado, que marcó 1.109.988 viajeros.
Previo a la pandemia se superó el millón de pasajeros en el flujo internacional sólo 6 veces, y nunca sobrepasando el límite de 1,1 millones.
Sin embargo, durante este mes se observó una contracción del tráfico doméstico de pasajeros, de un 2,5%, desde los 1.654.556 a 1.613.418 pasajeros. Con todo, sigue siendo la tercera marca más alta en el registro histórico del país. En total el tráfico doméstico representó 57% del total de enero.
“El alza del tráfico internacional representa un aporte de 6,7 puntos porcentuales (pp) al resultado agregado, manteniéndose como el principal impulsor del crecimiento del tráfico aéreo, y compensando la caída del segmento doméstico”, detalla el informe de la JAC. La incidencia del tráfico doméstico fue de -1,5 pp.
“Con gran satisfacción informamos que el transporte aéreo alcanzó cifras nunca antes registradas en un mes de enero, específicamente en su tráfico internacional que estuvo impulsado por las rutas a Brasil, pero también por aumentos de frecuencias, por ejemplo, a Sidney y Punta Cana”, dijo el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
“Asimismo, la suma de los pasajeros que viajaron dentro de Chile y al extranjero, también se convirtió en un nuevo récord, superando los 2,8 millones de viajeros, lo que representa un alza interanual de un 5,2%. Proyectamos que 2025 será un muy buen año para la industria aerocomercial, con nuevos destinos y más operadores que permitirán incentivar la competencia, la oferta de servicios, lo que significará condiciones más convenientes de viaje para las personas”, añadió.
Zoom a las rutas
La caída en el movimiento de pasajeros en rutas nacionales, se debió a una disminución generalizada en las 10 principales rutas que operan dentro del país. Sólo tres de estas tuvieron una evolución positiva de su desempeño en enero en 12 meses. Estas fueron las conexiones entre Santiago y Calama, Antofagasta y Punta Arenas, que subieron un 12,2%, 11,6% y 5,2%, respectivamente.
Por el lado contrario, la ruta que más cae fue Santiago-Copiapó, que redujo su tráfico aéreo un 15% en enero, hasta los 58.331 pasajeros, seguida de Santiago-Temuco, que se contrajo casi un 14%, hasta los 104.481 viajeros. La ruta con mayor participación en caer fue Santiago-Iquique, que bajó un 7,3%, hasta las 146.678 personas.
Asimismo, también cayeron las conexiones entre Santiago y Puerto Montt, Concepción, La Serena y Arica. Con esto, los 10 principales destinos, que representan 73,3% del tráfico nacional, retrocedieron en enero versus el mismo mes de 2024 en su conjunto 4,1%, pasando de 1.234.015 viajeros a 1.183.145.
Mientras tanto, entre las 10 principales rutas internacionales sólo dos vieron una disminución del número de pasajeros transportados. Estas corresponden a Santiago-Bogotá y Santiago-Madrid, que bajaron 1,2% y 1,7%, respectivamente, mientras que otras tuvieron fuertes incrementos.
La que más creció fue Santiago-Mendoza, con una expansión de casi 89%, hasta los 39.517 pasajeros, seguida de Florianópolis que moderó su alza de tres dígitos durante el año pasado a 60% en enero, hasta los 75.453 viajeros. La tercera alza más importante fue la de Rio de Janeiro, que subió un 41%, totalizando 120.701 personas transportadas.
También vieron incrementos en el mes las conexiones de Santiago con Lima (14%), Buenos Aires (5%), Sao Paulo (6%), Ciudad de Panamá (18%) y Miami (3,3%). Con esto, las diez principales rutas internacionales, que concentran casi el 72% del total del tráfico de este segmento, subieron en conjunto más de un 16%.
El informe también muestra el desempeño de las aerolíneas. Al respecto, se detalla que Latam Airlines es la única aerolínea de base nacional que tuvo un incremento de tráfico aéreo nacional, subiendo casi un 8% en enero. Jetsmart y Sky cayeron 36% y 4%, cada una. En lo internacional, Jetsmart también disminuye, pero apenas un 0,2%, mientras que Latam y Sky subieron un 27% y 18%, respectivamente.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.