Tras 14 años, Chile dejaría de ser el país con el mayor PIB per cápita de América Latina en 2019
Eso de acuerdo con las previsiones del Fondo Monetario Internacional que, por otra parte, decidió mantener intactos sus pronósticos de crecimiento para el país, en 3,4% para 2019 y 3,2% para 2020, año en el cual anticipa un ritmo de expansión por debajo del que proyecta para la economía mundial.
A partir de este año, Chile ya no tendrá el PIB per cápita más alto de América Latina, de acuerdo con los pronósticos del Fondo Monetario Internacional. Panamá lograría imponerse con US$27.305, en la medición por paridad de poder de compra (PPC), frente a los US$25.675 que se anticipan para Chile, lo que, de concretarse, llevaría a nuestro país a perder el liderazgo regional que ha ostentado desde 2005.
El FMI pronosticó en octubre pasado que los panameños pasarían a la delantera a nivel regional en 2018, en función de una previsión de crecimiento de 4,6% para dicho país, lejos del 3,9% que anotó finalmente. De esta manera, Chile -que registró una expansión de 4%- logró posponer el intercambio de posiciones, permaneciendo en lo más alto del podio con US$25.978, frente a los US$25.675 conseguidos por los centroamericanos.
En relación a los países europeos, este año Chile acortará distancia con Croacia (US$27.580) y Rumania (US$27.753), pero todavía mirará desde lejos a Grecia y Portugal, que cuentan con un PIB per cápita que supera los US$30.000. Ese umbral, Chile recién lo sobrepasará en 2022, alcanzando los US$33.112 en 2024, último año que considera el World Economic Outlook y para cuando Panamá ya llegará a US$36.034.
Lectura de los datos
A la luz de estas cifras, Osvaldo Larrañaga, director de la Escuela de Gobierno de la PUC, destaca que "Panamá tiene una economía muy pequeña y su particularidad es el canal y como centro financiero. Si bien eso aumenta su producto, habría que ver cuánto se difunde ese crecimiento económico en el resto de la economía".
En ese contexto, resalta que "la principal calificación que uno le da al per cápita es saber cuán bien distribuido está. Y en los países de Latinoamérica esa distribución es desigual". Por eso, desde su punto de vista para hacer una mejor lectura del nivel de desarrollo de un país "no solamente tiene que mirar el per cápita, sino también mirar distribución y bienestar en educación, salud, vivienda, barrios, etc. que son medidas sociales para matizar esta cifra".
Una opinión similar tiene Joseph Ramos, exdecano de la FEN en la Universidad de Chile, quien si bien reconoce las mejoras nacionales en el dato en cuestión, plantea que en la comparación con el Viejo Continente, es importante considerar que "en Chile hay desigualdades mayores que las que existen en Europa; esto significa que aunque el PIB per cápita promedio alcanzara al europeo, las desigualdades no aminorarán".
Bajo el ritmo global
En cuanto a las estimaciones de crecimiento para Chile, el Fondo decidió mantener intacta la previsión de una expansión de 3,4% para este año y una desaceleración hasta 3,2% para 2020, ejercicio para el cual espera que el país crezca menos que el mundo, para el que anticipa un avance del PIB de 3,6%. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció que "estamos en un escenario más complejo que el que vislumbrábamos el año pasado". Ante el complejo contexto, destacó que el FMI no modificara su previsión para el país. "Esa es una buena noticia para Chile", señaló el secretario de Estado.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.