¿US$ 2.300 por un iPhone 16?: Apple y su difícil momento por la guerra comercial entre China y EE.UU.
Las ventas del fabricante de iPhone ya venían a la baja en el gigante asiático, pero la nueva ola de tarifas estadounidenses provocó una pérdida bursátil histórica.
Apple ha sido una de las “siete magníficas” más afectadas desde el inicio de los aranceles anunciados por Donald Trump.
La semana pasada, la firma sufrió su mayor caída en un día en cinco años después de que los aranceles del “Día de la Liberación” provocaran una liquidación de aproximadamente US$ 300 mil millones, entre inversionistas en pánico por su posible impacto en la empresa más valiosa del mundo.
El fabricante del iPhone registró una caída cercana al 9% al cierre de la jornada bursátil del jueves pasado, en medio de la preocupación de los inversionistas por el impacto de los aranceles originalmente anunciados por Trump.
El arancel de 145% sobre todas las importaciones provenientes de China, el país donde se concentra gran parte de la cadena de suministro de Apple, supone un horizonte de preocupación para la compañía porque podría encarecer considerablemente los productos ensamblados en ese país.
El más emblemático de ellos es el iPhone.
A su vez, China respondió con aranceles de 125% para la importación de productos estadounidenses.
Países como India, Tailandia, Malasia y Vietnam —que en los últimos años se habían convertido en destinos clave para diversificar su producción— quedaron igualmente alcanzados por tarifas muy superiores al arancel base global del 10% que fijó Trump, que entrarán en vigor una vez termine la tregua de 90 días.
Si bien la compañía obtuvo una exención arancelaria durante el primer mandato de Trump, por ahora no hay señales de que logre un beneficio similar. Como resultado, la capitalización bursátil de Apple cayó a 3 billones de dólares, borrando en un solo día casi nueve meses de ganancias acumuladas.
Srini Pajjuri, analista del banco de inversión Raymond James, escribió en una nota de investigación publicada el jueves que Apple “necesitaría aumentar los precios del hardware en Estados Unidos en aproximadamente un 30%, en igualdad de condiciones”, para compensar por completo el impacto arancelario en las ganancias por acción.
Si la empresa decide no aumentar los precios, los analistas pronostican un golpe significativo a sus márgenes de ganancia, que desde hace tiempo han sido valorados por los inversores.
Desplazado por sus rivales tecnológicos chinos
El mal pronóstico viene cuando Apple ya había perdido en 2024 su posición como el principal vendedor de smartphones en China, el mayor mercado mundial, el año pasado ante sus rivales locales Vivo y Huawei. Los envíos anuales de Apple en el país cayeron un 17%, su mayor caída anual de ventas de smartphones en China desde 2016.
A nivel mundial, si bien Apple mantuvo su liderazgo, sus envíos disminuyeron en 2024 en comparación con el año anterior. Su cuota de mercado también disminuyó, mientras que la de las marcas chinas, incluyendo Xiaomi, Oppo, Vivo, Honor y Huawei tuvieron un crecimiento internacional.
“Tener un iPhone hoy en día no es un símbolo de estatus tan importante como lo era hace cinco o diez años”, declaró Francisco Jerónimo, vicepresidente de datos y análisis de la firma de inteligencia de mercado IDC en Londres, a la publicación Rest of World, que cubre historias de tecnología fuera de los países occidentales.
“Apple se está quedando atrás de sus competidores chinos en cuanto a características innovadoras… la gente se está inclinando por dispositivos más distintivos, como los teléfonos plegables de Huawei”, añadió.
El declive de Apple en China también se debe a sus dificultades para implementar funciones de IA. Si bien el iPhone 16 cuenta con algunas funciones de IA, la compañía anunció el mes pasado que retrasaría las actualizaciones de IA para Siri hasta 2026. Apple Intelligence no está disponible en los modelos de iPhone 16 vendidos en China continental, ya que la compañía requiere la aprobación regulatoria antes de poder ofrecer servicios de IA.
Mientras tanto, las marcas chinas han adoptado los modelos de IA de DeepSeek, y el fervor patriótico en el país podría impulsar a más compradores hacia las marcas locales. Desde el año pasado, los modelos más recientes de Huawei incorporan Xiaoyi, un asistente de IA que utiliza la tecnología de DeepSeek para reforzar el modelo de IA de la compañía.
Otras marcas como Oppo y Honor también han implementado funciones de IA. “La integración de la IA en los smartphones está teniendo un gran impacto”, afirmó Jerónimo. “Por eso, en una tienda, cuando un comprador se entera de todas estas funciones y ve que no están disponibles en un iPhone, es probable que opte por una marca china”.
¿Cuánto va a costar un iPhone ahora?
El iPhone representa aproximadamente la mitad de los ingresos de Apple. Dado que la mayoría de los iPhones que se venden en EE. UU. se fabrican en China e incluso allí se ha visto desplazada por sus rivales, ahora el iPhone 16 más económico podría costar hasta US$ 1142, según algunas estimaciones. El iPhone 16 Pro Max podría costar hasta US$ 2300, indicó la agencia Reuters.
Y Trump ha prometido que como resultado de los aranceles, numerosos empleos manufactureros eventualmente serán “relocalizados” a Estados Unidos, empleando a millones de estadounidenses. Si se fabricaran en Estados Unidos, el precio de un iPhone podría dispararse a unos US$ 3.500.
Así lo advirtió Dan Ives, jefe global de investigación tecnológica de la firma de servicios financieros Wedbush Securities, a CNN, agregando que la idea es una “historia ficticia”. Los iPhones fabricados en EE.UU. podrían costar más de tres veces su precio actual de alrededor de 1.000 dólares, agregó, porque sería necesario replicar el ecosistema de producción altamente complejo que existe actualmente en Asia.
“Construyes esa (cadena de suministro) en Estados Unidos con una fábrica en Virginia Occidental y Nueva Jersey. Serán iPhones de 3.500 dólares”, dijo, refiriéndose a las plantas de fabricación, o instalaciones de fabricación de alta tecnología donde normalmente se fabrican los chips de computadora que alimentan los dispositivos electrónicos.
E incluso entonces, le costaría a Apple alrededor de 30.000 millones de dólares y tres años trasladar solo el 10% de su cadena de suministro a los EE.UU. para empezar, dijo Ives el lunes.
En el gigante norteamericano, un posible aumento drástico del precio de los iPhones también podría dar una ventaja a Samsung Electronics de Corea del Sur, el segundo mayor fabricante de smartphones del mundo, ya que ese país se enfrenta a aranceles más bajos que China.
Si bien Pekín ha mantenido tensiones de larga data con sus vecinos del este asiático, los aranceles de Trump dieron lugar a la primera cumbre entre China, Japón y Corea del Sur en más de cuatro años, y Pekín afirmó que coordinaría con ellos su respuesta a los aranceles estadounidenses, de acuerd con The Wall Street Journal.
Así, en Hong Kong, algunos compradores citaron el nacionalismo y el sentimiento antiestadounidense como razones para cambiar a marcas chinas. Ming Leung cambió su viejo iPhone X por el Huawei Pura 70 Pro el pasado octubre. “Como chino, apoyo a Huawei como marca china”, declaró a Rest of World.
En la tienda de Huawei, King Mak, de 40 años, le mostró a su esposa cómo se pliega el Huawei Mate XT. “Mi jefe tiene uno. Pero ni siquiera lo usa”, declaró a la misma publicación. “Solo lo lleva a sus viajes de negocios a China continental para demostrarle a la gente que es patriota”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.