
Valdés sobre cambio a regla fiscal: “Dado el peor punto de partida, conviene suavizar algo la senda de ajuste”
El director para el Hemisferio Occidental del FMI dijo que el staff de la entidad ve que las medidas fiscales “correctivas” de Hacienda van en la dirección correcta, y que alcanzar la nueva meta “exigirá ambiciosos esfuerzos fiscales”.
En el edificio 1 de la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC, el director para el Hemisferio Occidental de la institución, el exministro de Hacienda chileno Rodrigo Valdés, se refirió al nuevo escenario fiscal informado por la administración Boric esta semana y que incluyó cambiar la meta de balance estructural.
En la conferencia de prensa en la que entregó detalles de las proyecciones regionales, consultado por Pulso sobre los datos entregados por Hacienda y la Dipres, señaló que “la visión del Fondo es que tras el ligero aumento del déficit fiscal del año pasado, será muy importante volver decisivamente a situar el déficit en una senda descendente. El compromiso de las autoridades con este objetivo para 2025 y a medio plazo, sin dejar de respetar el techo de deuda, es encomiable”. Respecto al cambio de meta, que ahora establece un déficit estructural de 1,6% del PIB en 2025, versus el 1,1% comprometido por el propio gobierno a inicios de 2024, Valdés indicó que, de acuerdo al Fondo, “dado el peor punto de partida, conviene suavizar algo la senda de ajuste”. De todas formas, dijo que el organismo está atento a cómo se desarrollen las medidas comprometidas.
“Alcanzar el objetivo presupuestario revisado para 2025 exigirá ambiciosos esfuerzos fiscales”, sentenció Valdés, y agregó que el staff del FMI había estimado que “se necesita al menos un 0,5% del PIB en medidas para situar el déficit en torno al 1,5% del PIB este año”.
“Las medidas fiscales correctoras que acaban de anunciarse son un paso hacia este objetivo. Todavía tenemos que comprender plenamente el tamaño y el calendario de las nuevas medidas previstas para evaluar si serían suficientes. Dicho esto, y en un contexto de elevada incertidumbre, será importante que la política fiscal se mantenga ágil y responda con mayor contundencia en caso de que las medidas de ingresos y gastos resulten decepcionantes”, subrayó el representante del FMI.
La región
El martes, durante la entrega del World Economic Outlook (WEO), la institución indicó que ve para América Latina un crecimiento del 2% en 2025, 0,5 puntos porcentuales menos que la proyección anterior, debido a la guerra comercial.
“Detrás de este promedio, existe una importante heterogeneidad. Siguiendo políticas macroeconómicas restrictivas y, por supuesto, viéndose más afectado por las políticas comerciales de EE.UU., se espera que el PIB de México disminuya ligeramente este año. También seguimos esperando una desaceleración relevante en Brasil impulsada por, permítanme subrayarlo, unas apropiadas políticas más restrictivas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE