La población extranjera en Chile es principalmente laboral. En el trimestre octubre-diciembre de 2024, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que hay 998.788 trabajadores migrantes. De ellos, 294.783 son informales y 704.004 formales. Esa es la cantidad de trabajadores migrantes del año pasado, pero para saber cuántas personas tuvieron en 2024 visas laborales, se deben analizar las cifras que entrega el Servicio Nacional de Migraciones.

Según el reporte anual, en 2024 se entregaron 98.518 de estas visas, un 40% más que en 2023. Desde el Servicio Nacional de Migraciones aclaran que los datos muestran los permisos otorgados y no a personas, puesto que una misma persona pudo haber recibido dos permisos en un mismo año.

Al analizar las cifras, si bien Venezuela sigue liderando con 27.897 visas, ha ido perdiendo participación sobre el total. Si en 2022 representaba el 47,4%, en 2023 el porcentaje disminuyó a 33,2% y en 2024 alcanzó a 28,3%. Como contrapartida, los ciudadanos bolivianos han incrementado su participación, triplicando su presencia en el país. Si en 2023 se le entregaron 8.279 visas, el 2024 fueron 27.600, lo que se traduce en un alza de 233%. De esta manera, Bolivia tiene una participación de 28% del total, seguido por Colombia (12,1%) y Perú (8%).

El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, lo explica así: “El alza se explica principalmente por el aumento de las visas que permiten trabajar y fueron otorgadas a personas de nacionalidad boliviana. De hecho, los permisos a esta nacionalidad representan casi un 70% del crecimiento de 2024 en relación a 2023″.

El factor Bolivia

Esta fuerte alza de los ciudadanos bolivianos responde a un factor específico que señala Thayer: “Como parte de las políticas del gobierno para garantizar que la migración sea ordenada y regular, el año pasado se firmó un acuerdo con Bolivia para fomentar la regularidad los trabajadores bolivianos que vienen a Chile”.

Según detalla, este acuerdo, que es recíproco, consiste en eximir del pago de US$90 por el permiso laboral que les permite ingresar al país y trabajar. Por otro lado, afirma que “en el sector agrícola también ha existido un incremento de la demanda por trabajadores de origen boliviano”.

Muchos de los migrantes bolivianos y también venezolanos, han ingresado por Colchane, en la Primera Región.

El exdirector del Servicio Nacional de Extranjería y académico de la Universidad de Chile, Rodrigo Sandoval, suma argumentos para explicar el fenómeno boliviano: “En septiembre de 2023, seguramente dentro de las gestiones encaminadas a obtener una mayor colaboración de las autoridades bolivianas en la reconducción de nacionales de terceros países que desde su territorio hacen ingreso irregular a Chile, nuestro país suscribió con Bolivia un acuerdo de cooperación que hizo más expedito y simple el proceso de solicitud y entrega de residencias temporales a nacionales de ambos países y, además, elimina el costo de dicho trámite para chilenos y bolivianos”. En ese sentido, añade que “es interesante observar esta experiencia para constatar el resultado de las políticas de facilitación migratorias como incentivos para una migración regular”.

José Acuña, economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP, indica que “con esta alza se presenta un cambio importante en la composición de las visas laborales por nacionalidad”. Sobre ese punto añade que “en 2022 y 2023, las visas laborales para bolivianos representaban en torno al 10% del total de visas laborales emitidas. Sin embargo, para 2024 llegan a representar el 28% del total de visas laborales emitidas, con 27.600, llegando a estar casi a la par de las visas laborales para venezolanos, quienes en el mismo período exhibieron un aumento mucho más acotado”. Para Acuña, estas cifras conversan con los registros que se muestran en la Encuesta Nacional de Empleo del INE. “Según las cifras de los cuatro trimestres calendario, se evidencia que la nacionalidad que presentó una mayor variación porcentual en el número de ocupados respecto de 2023, fueron también la boliviana”.

Venezuela, ¿a la baja?

Si bien Venezuela presentó una baja en su participación y tuvo solo un aumento de 20%, sigue liderando con 27.897 visas laborales. “Esto responde, en parte, a la acción del gobierno en materia migratoria, particularmente de no incentivar nuevos flujos migratorios desde Venezuela ni hacer llamados a migrar al país”, menciona Thayer.

Otra explicación entrega Sandoval, quien sostiene que “aunque los venezolanos siguen siendo la nacionalidad con más permisos en términos absolutos, el ingreso regular de venezolanos con permisos de residencia tramitados desde allá ha venido moderándose. Entre quienes así lo han hecho, luego de uno o dos años, un porcentaje importante ha ido accediendo a sus residencias definitivas. Solo durante 2024, unos 47 mil venezolanos obtuvieron ese permiso que les exime de la necesidad de tramitar una visa periódicamente”.

Migrantes en busca de renovar sus visas en Chile.

Por ello, argumenta que “el hecho que los permisos otorgados a venezolanos crecieron el 2024 solo un 20%, no importa necesariamente una disminución de estos en el mercado laboral formal, sino puede explicarse en parte a una mutación de la calidad administrativa en que participan”.

En este contexto, el experto añade que “esto no tiene en consideración que sigue existiendo un importante flujo de venezolanos que -dadas las restricciones para el acceso a un ingreso regular- sigue ingresando a Chile en forma clandestina para participar de un mercado laboral informal que resulta invisible para las cifras que aquí comentamos”.

Mercado laboral

Aunque los bolivianos tuvieron esta fuerte alza, según las cifras de 2024 de la Encuesta de Empleo, es la cuarta población más grande, representando, en promedio 8,6% del empleo extranjero en 2024, detrás de Venezuela, Perú y Colombia, que representan 47,9%, 15,6% y 12,9% del empleo extranjero total, respectivamente.

Según el desglose de las cifras que hace José Acuña, en general, “las personas de nacionalidad boliviana se sitúan principalmente en las ramas de actividad de la agricultura, el comercio, actividades de alojamiento y alimentación y servicio doméstico”. Adicionalmente, menciona que el empleo de bolivianos también tiene un componente geográfico, donde la prevalencia dentro del empleo total llega en algunos casos a estar alrededor del 50% en algunas zonas del norte de Chile.

Ahora bien, al analizar los rubros en que los trabajadores extranjeros se desempeñan, el último dato para el trimestre octubre-diciembre 2024, muestra que el 26,3% de los trabajadores extranjeros está en comercio y 11,7% en actividades de alojamiento y alimentación. Mientras que en la industria manufacturera se encuentra el 8,9% de trabajadores extranjeros para este periodo. “En total estas tres ramas totalizan un 46,9% del empleo extranjero, es decir, casi la mitad del empleo extranjero se situó en estas ramas de actividad para el periodo de referencia”, puntualiza Acuña.

Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones.

Perspectiva 2025

Para este año, desde el gobierno, Luis Eduardo Thayer señala que se seguirá con la política de migración ordenada. “Se mantendrá inalterable en estos términos: no se generarán incentivos para nuevos flujos, y aquellos trabajadores extranjeros que vienen por existir una demanda laboral en Chile, seguiremos trabajando para que sea de forma regular, ordenada, cumpliendo los requisitos, y así puedan ser una contribución al desarrollo del país”.

En relación a Venezuela, puntualiza que “mantenemos la necesidad de no generar incentivos ni promover nuevos flujos, así como fortalecer los controles y capacidades de contención de la migración irregular en la frontera”.